Crisis climática, derechos sobre la tierra y datos para la acción
convocatoria cerrada
La International Land Coalition de LAC, en asocio con Oxfam y la Red de Jóvenes Profesionales para el Desarrollo Agrícola-YPARD, convoca a la segunda edición de la Escuela: Juventudes Tierra y Territorio de América Latina y el Caribe 2023.
La Escuela es un espacio de articulación, aprendizaje y reflexión de las juventudes rurales de LAC que trabajan por lograr derechos seguros sobre la tierra y el territorio. Además, es un espacio de movilización, diálogo político y generación de propuestas para impulsar transformaciones en sus territorios y hacerlos más justos y sostenibles.
¿Por qué es importante aprender sobre la crisis climática y los derechos sobre la tierra?
La seguridad de los pueblos sobre su tierra y su territorio permite tomar decisiones políticas, económicas, sociales y culturales sobre una diversidad de aspectos de la vida de las personas que lo habitan, y también sobre el cuidado de la naturaleza bajo su propia cosmovisión. Por ello, en el contexto de la crisis climática que pone en jaque a la humanidad, los derechos sobre la tierra se hacen más relevantes. En ese sentido, la Escuela se propone brindar conceptos para comprender críticamente la complejidad de esta crisis y, a la vez, fortalecer el trabajo y empoderamiento colectivo de las juventudes rurales a partir de la comprensión de la Crisis Climática desde sus implicaciones y desafíos locales y globales.
Qué lograrás participando en la Escuela
Los módulos temáticos de aprendizaje te permitirán reflexionar críticamente, y a partir de tu experiencia, sobre:
- Sistemas socioecológicos.
- Conceptos clave sobre el cambio climático.
- Ecología política y debates en torno a los compromisos climáticos en el norte y el sur global.
- Crisis climática y desigualdad desde una perspectiva crítica y de derechos humanos.
- Emergencia climática: Alcances y obligaciones interamericanas de derechos humanos.
Los módulos prácticos te permitirán:
- Aprender herramientas para la generación de datos y su uso para proponer acciones frente a la crisis climática.
- Profundizar en el diseño, implementación y evaluación de proyectos sociales asociados a las líneas temáticas de la escuela 2023.
Además la Escuela te dará la oportunidad de:
- Profundizar conocimientos acerca de los derechos sobre la tierra y el territorio.
- Intercambiar experiencias de organización, resistencia y lucha frente a la crisis climática y los derechos sobre la tierra, y generar lazos de cooperación y trabajo conjunto.
- Fortalecer la agenda de juventudes de la/s organizaciones que integras.
- Ser parte de un movimiento latinoamericano de juventudes que impulsa su propia agenda por los derechos sobre la tierra y el territorio en espacios globales de incidencia.
APOYOS
Fondo semilla para 3 proyectos
Se brindarán fondos semilla de USD$2.000 para los tres mejores micro-proyectos elaborados durante el trabajo en la Escuela.
¡APLICA AHORA!
¿Cómo postular?
Para postular completa el formulario de postulación, adjuntando:
-Una carta de apoyo de su organización (miembro de la ILC o aliada de una org. miembro la ILC, o carta de Oxfam), la cual puedes descargar aquí
-Una propuesta de proyecto que desarrollarás en la Escuela utilizando este formato.
Tienes tiempo de enviar la postulación hasta el domingo 10 de septiembre inclusive.
Participa de la Escuela
Criterios para la selección
El grupo de esta edición 2023 estará conformado por 40 jóvenes rurales de LAC, seleccionados/as en base a los siguientes criterios:
- Jóvenes de territorios rurales de entre 18-35 años miembros de organizaciones de base de ILC, o aliadas de las iniciativas que impulsa la ILC. En el caso de Institutos y ONG que son miembros de ILC, pueden respaldar a jóvenes de organizaciones de base con quienes trabajan.
- Jóvenes de territorios rurales de entre 18-35 años que sean parte de una organización de base aliada de Oxfam en países de LAC, quien lo presentará.
- Jóvenes que estén involucrados/as en iniciativas vinculadas a la lucha contra el cambio climático en sus territorios rurales.
- Se priorizará y fomentará la participación de jóvenes que hagan parte de las Coaliciones Nacionales por la Tierra que apoya la ILC y/o que tengan interés en involucrarse en ellas.
- Se priorizará también la participación de un 60% de mujeres.
- Deberán tener disponibilidad de tiempo para conectarse al menos 4 horas por semana.
- Hablantes de idioma español (en el caso de postulantes brasileños/as se podrá considerar un nivel básico de español que les permita comprender las sesiones y la interacción).
¿Qué compromisos esperamos de quienes quieren participar de esta iniciativa?
- Ser tolerante y receptivo/a con perspectivas distintas a la suya.
- Practicar la inclusión y no discriminar.
- Participar en las clases virtuales de manera puntual y con una asistencia no menor al 80% para obtener el certificado, cumpliendo los requisitos que el equipo organizador defina.
- Participar en las reuniones y actividades de seguimiento con el equipo de soporte académico de la escuela.
- Dar consentimiento de uso de información producida durante el desarrollo de nuestro espacio educativo.
Además, es necesario el compromiso de tu organización para facilitar tu participación en la Escuela y contribuir al desarrollo e implementación del proyecto que diseñarás en caso de que sea ganador.
Cronograma
Cierre de convocatoria: 10 de septiembre.
Contacto con grupo seleccionado: 11 y 12 de septiembre
Publicación de la nómina de jóvenes seleccionados/as: 14 de septiembre
Inicio de la escuela: 16 de septiembre
Proyectos seleccionados y clausura de la Escuela: 15 de diciembre
¿Consultas?
Puedes escribirnos a e.wiener@landcoalition.info y/o m.poncedeleon@landcoalition.info
CONOCE MÁS DE LA PRIMERA EDICIÓN DE LA ESCUELA Y OTRAS ACTIVIDADES VINCULADAS

Fortaleciendo liderazgos: Escuela de Juventudes, Tierra y Territorio
30 December 2021
Read More

Un foro en Guatemala reúne a jóvenes de toda la región que trabajan por territorios sostenibles
30 November 2022
Read More