¿SABÍAS QUÉ...?
Las áreas semiáridas en los distintos países son marginales a las políticas públicas y presentan los niveles de pobreza más elevados.
NUESTRO TRABAJO
La iniciativa se centra en las problemáticas de las zonas semiáridas latinoamericanas vinculadas al acceso y gestión de la tierra, el agua y recursos naturales por parte de comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. Para ello, se promueve la adopción de políticas y leyes adecuadas que permitan la convivencia con dichas zonas mediante la incorporación de tecnología apropiado, la promoción de la agroecología, el acceso a mercados, entre otros.
Con el fin de lograr una incidencia y propuestas inclusivas, se trabaja en la movilización de la sociedad civil y en el fortalecimiento de las organizaciones de base, tomando en cuenta especialmente la situación de las mujeres y los jóvenes rurales.
Las zonas semiáridas se ubican principalmente en el Chaco Trinacional (Argentina, Bolivia y Paraguay), el nordeste de Brasil y el Corredor Seco Centroamericano (Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador), existiendo otras zonas en Venezuela y otros países. La iniciativa impulsa trabajo en todos estas zonas que abarcan 160 millones de ha y en donde viven 52 millones de personas.
¿POR QUÉ LOS SEMIÁRIDOS?
Estas zonas presentan los niveles de pobreza más altos y múltiples problemas sociales en todos los países donde están presentes.
Sus poblaciones campesinas padecen múltiples afectaciones por la expansión de actividades extractivas y de monocultivos para biocombustibles, la ampliación de las fronteras agropecuarias —para productos transgénicos,etc.—, así como por la falta de acceso al agua y a la tierra, entre otros.
A pesar de ello, los semiáridos tienen un enorme potencial de desarrollo por sus riquezas naturales, su enorme biodiversidad cultural y el capital social que representan las organizaciones sociales presentes en dichas zonas.
NUESTROS LOGROS
1. Una amplia plataforma de referencia en la región para el intercambio y la incidencia
La plataforma ha permitido articular el trabajo de más de 20 organizaciones de nueve países, promoviendo intercambios de experiencias, fortalecimiento de capacidades e incidencia para abordar los problemas de acceso y gestión de RR.NN., convirtiéndose en un actor de referencia para diferentes sectores.
2. Acceso al agua y otros recursos para miles de pobladores a través de convenios con instituciones públicas
Ha establecido convenios con diversos actores, generando espacios de articulación entre la sociedad civil y el sector público como la Mesa de Acceso y Gestión del Agua de Salta en Argentina -iniciativa que ha logrado el acceso seguro al agua para más de 1,500 personas con fondos del gobierno nacional Argentino-, la Mesa de Agua de Villamontes en Bolivia, impulsando también acciones para el acceso al agua en Venezuela.
3. Alianzas y acuerdos estratégicos con actores clave en la región
Se promueven acciones en alianza con diversos actores —como FIDA, Semear Internacional, Avina, CWS, REAF Mercosur y ASA Brasil— , entre ellas: intercambios regionales, una plataforma de gestión del conocimiento para fortalecer el trabajo en apoyo a las poblaciones rurales de las zonas semiáridas y el impulso de sistemas agroecológicos