¿POR QUÉ LOS SEMIÁRIDOS?
Las poblaciones de las zonas semiáridas padecen múltiples afectaciones por la expansión de actividades extractivas y de monocultivos para biocombustibles, la ampliación de las fronteras agropecuarias —para productos transgénicos, etc.—, así como por la falta de acceso al agua y a la tierra, entre otros.
A pesar de ello, los semiáridos tienen un enorme potencial de desarrollo por sus riquezas naturales, su enorme biodiversidad cultural debido a la presencia de diversos pueblos indígenas y campesinos que viven en ellas y el capital social que representan las organizaciones sociales y la sociedad civil presentes en dichas zonas.
LAS REGIONES SEMIÁRIDAS DE LATINOAMÉRICA POSEEN UNA GRAN BIODIVERSIDAD Y RIQUEZA CULTURAL. SIN EMBARGO, SON TERRITORIOS MARGINALES A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y PRESENTAN LOS NIVELES DE POBREZA MÁS ELEVADOS.

Conoce más sobre la Plataforma Semiáridos América Latina
EL CAMBIO QUE BUSCAMOS
Buscamos mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes de las regiones semiáridas de América Latina, centrándonos en abordar las problemáticas de dichas poblaciones vinculadas al acceso y gestión de la tierra, el agua y recursos naturales y tomando en cuenta especialmente la situación de las mujeres y los jóvenes rurales.
Las zonas semiáridas se ubican principalmente en el Chaco Trinacional (Argentina, Bolivia y Paraguay), el nordeste de Brasil y el Corredor Seco Centroamericano (Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador), existiendo otras zonas en Venezuela y otros países. Impulsamos nuestro trabajo en todas estas zonas que abarcan 160 millones de ha y en donde viven 52 millones de personas.
“Promovemos cambios sociales, económicos y políticos vinculados a la convivencia con las regiones semiáridas para que las poblaciones campesinas, afrodescendientes e indígenas tengan acceso a la tierra, al agua en cantidad y calidad y a otros recursos naturales, desde una perspectiva de integración regional y justicia social"
Gabriel Seguezzo, Coordinador de la Plataforma Semiáridos AL.

¿CÓMO LO HACEMOS?
ALIANZAS REGIONALES
Impulsamos alianzas regionales entre la sociedad civil, Estados y otros actores, para generar cambios sociales, económicos y políticos en las regiones semiáridas, así como para promover y difundir investigaciones e información de saberes locales desde una perspectiva multidisciplinaria e intercultural.
EMPODERAMIENTO DE ORGANIZACIONES DE BASE
Formación a diversas organizaciones de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, de mujeres y de jóvenes rurales para aumentar sus capacidades organizativas en la defensa de sus derechos, en especial los relativos al acceso y uso de la tierra, los recursos y bienes naturales y la igualdad de oportunidades.
INCIDENCIA POLÍTICA
Promovemos la adopción de políticas y leyes adecuadas para el acceso y uso de la tierra y el agua, el manejo de la agrobiodiversidad y la gestión y la defensa de los territorios.
INNOVACIÓN SOCIAL Y TECNOLÓGICA
Fortalecimiento de los sistemas de producción y comercialización mediante la inversión, e innovación social y tecnológica que contribuya con la promoción de la agroecología y la seguridad y soberanía alimentaria.

nuestros logros

Se promueven acuerdos estratégicos y acciones en alianza con diversos actores clave en la región —como FIDA, Semear Internacional, Avina, CWS, REAF Mercosur y ASA Brasil— , entre ellas: intercambios regionales para el aprendizaje, una plataforma de gestión del conocimiento para fortalecer el trabajo en apoyo a las poblaciones rurales de las zonas semiáridas y el impulso de sistemas agroecológicos.

La plataforma es un actor referente en la región que ha permitido articular el trabajo de más de 20 organizaciones de nueve países, promoviendo intercambios de experiencias, fortalecimiento de capacidades e incidencia para abordar los problemas de acceso y gestión de RR.NN..

Impulso de exitosos espacios de articulación entre sociedad civil y sector público como la Mesa de Acceso y Gestión del Agua de Salta, a través de la cual se ha logrado que miles de personas de las zonas semiáridas tengan acceso al agua con fondos del gobierno nacional argentino. También logró que se apruebe una ley de acceso a este recurso en zonas secas que define la construcción de obras de captación de lluvia en toda obra pública, beneficiando a miles de familias.
PROYECTO INÉDITO BUSCA RESCATAR LAS ZONAS SEMIÁRIDAS DE AMÉRICA LATINA
INTEGRANTES DE LA INICIATIVA Y ZONAS DE TRABAJO
- Argentina: Fundapaz, Plurales
- Bolivia: CERDET
- Brasil: Sabiá, Cetra
- Venezuela: Acción Campesina
- El Salvador: Funde
- Honduras: OUOT
- Nicaragua: Nitlapan

DAKI Semiárido Vivo, bringing knowledge to semi-arid areas of the world
21 December 2020
Read More
“Sin juventud no hay agroecología” fue el mensaje que dejó el Intercambio por los Semiáridos de AL
21 August 2019
Read More
Latin American semi-arids unite with plan to tackle climate change
24 August 2020
Read More