Miembros de la International Land Coalition LAC estarán participando en más de 15 espacios y eventos en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2022 -COP27- que se lleva a cabo entre el 6 y el 18 de noviembre en Sharm el-Sheij, Egipto.
La delegación de miembros de la ILC LAC -con organizaciones sociales de base a la cabeza- se unen a la cita global con el mismo objetivo:
visibilizar la centralidad de los derechos a la tierra para hacer frente a la crisis climática.
Eventos y espacios con presencia de miembros de la ILC LAC en esta COP27:
- Resistencias a los despojos territoriales para la mitigación y adaptación al cambio climático
- Asegurar los derechos territoriales y de la tierra de los pueblos indígenas como vía para salir de la crisis climática
- Garantizar los derechos territoriales de los pueblos indígenas y las comunidades locales en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas
- Pérdidas y daños: Por qué los derechos sobre la tierra son importantes para la resiliencia y la recuperación
- Las historias no contadas de la justicia climática: De los pueblos indígenas al derecho a la tierra
- Por la soberanía alimentaria: Voces y propuestas de las mujeres del Sur Global
- Propuestas de Política de Estado frente a la crisis climática para la transformación social desde las mujeres indígenas
- Mujeres indígenas, daños y pérdidas por la crisis climática: despojo territorial y soberanía alimentaria
- Desindustrialización para la transformación - Las semillas se convierten en bosques y alimentos en manos de quienes cuidan la tierra
- Criminalización de los defensores de los derechos humanos de los indígenas en la transición a una economía "verde", de bajas emisiones de carbono y energía limpia
- Saberes ancestrales, gobernanza territorial, REDD+ jurisdiccional, acciones para enfrentar la crisis climática en Mesoamérica y la Amazonía
- Por qué el financiamiento climático directo y local para los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales es urgente
- Selva viviente, Economía Indígena con Gobernanza Territorial Libres de Deforestación, certificación estándar, justicia climática, acciones climáticas de los pueblos indígena de la Amazonía
- Bioma Gran Chaco Americano: una oportunidad frente a la Crisis Climática
- Justicia de género y clima: Soluciones transformadoras desde América Latina
- Matriz Energética Mundial y Alternativas Ancestrales de Pueblos Indígenas
- Exhibición CONAP
Eventos organizados por día:
Saberes ancestrales, gobernanza territorial, REDD+ jurisdiccional, acciones para enfrentar la crisis climática en Mesoamérica y la Amazonía
- 09:30 a 10:15 (GMT+2) - Pabellón Euroclima +
Pérdidas y daños: Por qué los derechos sobre la tierra son importantes para la resiliencia y la recuperación
- 10:30 a 11:30 (GMT+2) - Pabellón del FIDA
- Coorganizan: Oxfam, Landesa, ILC
- Desde la ILC LAC participa Kantuta Conde, integrante de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe.
Matriz Energética Mundial & Alternativas Ancestrales de Pueblos Indígenas
- 11:20 (GMT+2)
- Participan la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), el Foro Permanente de Naciones Unidas para cuestiones de los Pueblos Indígenas, Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB)
Mujeres indígenas, daños y pérdidas por la crisis climática: despojo territorial y soberanía alimentaria
- 16:15 - 17:30 (GMT+2) Pabellón Indígena
- Desde la ILC LAC participará ONAMIAP
Asegurar los derechos territoriales y de la tierra de los pueblos indígenas como vía para salir de la crisis climática
- 11:50 - 12:50 (GMT+2) Pabellón Indígena
- Desde la ILC LAC participarán Melania Canales, de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú; e integrantes del Caucus Indígena ILC de todas las regiones.
Garantizar los derechos territoriales de los pueblos indígenas y las comunidades locales en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas
- 14:00 - 16:00 (GMT+2) Hotel Savoy - Global Landscape Forum
- Desde ILC LAC participarán Melania Canales, de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú; y Kantuta Conde, de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe
Por qué el financiamiento climático directo y local para los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales es urgente
- 11:30 - 13:30 (GMT+2) Zona Azul - Theber 150
- Coorganizan: RECOFTC y Forest Trends on behalf of Peoples Forest Partnership (PFP)
- Desde ILC LAC participará Oseas Barbarán, de CONAP.
- Evento presencial
Las historias no contadas de la justicia climática: De los pueblos indígenas al derecho a la tierra
- 10:30 - 11:30 (GMT+2) Pabellón del FIDA
- Coorganizan: FIDA, ILC
- Desde ILC LAC participarán Magaly Sebastián, de la CONAP
Justicia de género y clima: Soluciones transformadoras desde América Latina
- 16:15 (GMT+2) Pabellón Colombiano
- Desde ILC LAC participará Fundación Plurales y su programa "Defensoras Ambientales", coordinado junto con el Fondo de Mujeres del Sur en la Región del Gran Chaco Americano.
Propuestas de Política de Estado frente a la crisis climática para la transformación social desde las mujeres indígenas
- 10:00 - 11:15 (GMT+2) Pabellón indígena
- Desde ILC LAC participarán Melania Canales (ONAMIAP, ECMIA), Wilma Mendoza (CNAMIB) y Tarcila Rivera Zea (ECMIA)
Desindustrialización para la transformación - Las semillas se convierten en bosques y alimentos en manos de quienes cuidan la tierra
- 14:00 - 16:00 (GMT+2) Pabellón indígena
- Coorganizan: Global Forest Coalition
- Desde ILC LAC participará Mayra Macedo, de ONAMIAP
Resistencias a los despojos territoriales para la mitigación y adaptación al cambio climático
- 16:55 - 17:55 (GMT+2) Pabellón Indígena
- Desde ILC LAC participarán Oseas Barbarán, de CONAP, Mayra Macedo de ONAMIAP, Marta Esber de Fundación Plurales, Juan Pablo Chumacero de Fundación Tierra, Jubenal Quispe de CODECA (virtual) y Zulema Burneo, de la Unidad de Coordinación Regional ILC LAC (virtual).
Por la soberanía alimentaria: Voces y propuestas de las mujeres del Sur Global
- 18:30 - 20:00 (GMT+2) Sala Tutankhamun
- Coorganizan: Regeneration International
- Desde ILC LAC participará ONAMIAP
Bioma Gran Chaco Americano: una oportunidad frente a la Crisis Climática
- 14:00 - 20:00 (GMT+2) Pabellón Agricultura Sostenible de las Américas
- Desde ILC LAC participarán integrantes de Redes Chaco, Avina, Fundación Plurales, VAC, y WWF Paraguay
Criminalización de los defensores de los derechos humanos de los indígenas en la transición a una economía "verde", de bajas emisiones de carbono y energía limpia
- 14:15 - 15:15 (GMT+2) Pabellón indígena
- Coorganizan: Cultural Survival
- Desde ILC LAC participará Mayra Macedo, de ONAMIAP
Selva viviente, Economía Indígena con Gobernanza Territorial Libres de Deforestación, certificación estándar justicia climática, acciones climáticas de los pueblos indígenas de la Amazonía
- 10:00 - 11:15 (GMT+2) Pabellón Indígena
16 Y 17 DE NOVIEMBRE
EXHIBICIÓN CONAP
- Todo el día, Zona Verde - Booth 5
Experiencias de las regiones semiáridas de América Latina
El proyecto DAKI Semiárido Vivo, del cual forma parte la Plataforma Semiáridos América Latina que impulsa la ILC LAC, lleva a la COP27 una serie de buenas prácticas, experiencias sistematizadas, documentos y videos sobre las siguientes experiencias de trabajo:
● Iniciativa de manejo silvopastoril del bosque chaqueño, basada en la producción sostenible de madera, carne y miel.
● Experiencia de recuperación de áreas degradadas del Asentamiento Modelo, en el municipio de Canindé de São Francisco, en Sergipe, Brasil.
● Uso de Sistemas Agroforestales como soluciones para enfrentar recurrentes y severas sequías, tormentas y huracanes asociados al cambio climático en Serra Tecapa, El Salvador.