13 - 16 DE OCTUBRE
09:00 H LIMA
La ILC ALC organiza del 13 al 16 de octubre el XI Foro de la Tierra ALC “Desigualdad en América Latina y el Caribe: impacto y propuestas para la Gobernanza de la Tierra”. El Foro busca promover el intercambio y generar articulaciones para hacer frente a la desigualdad que caracteriza a la región y que le otorga el primer lugar en cuanto a desigualdad en el acceso a la tierra a nivel mundial.
INSCRIPCIONES
SITIO WEB DEL FORO DE LA TIERRA ALC 2020 CON MÁS INFORMACIÓN

DÍA 1. DESIGUALDAD E IMPACTOS EN LA POBLACIÓN RURAL

INAUGRACIÓN Y BIENVENIDA AL FORO DE LA TIERRA
-09:00 - 09:30
-Palabras de bienvenida:
- Michael Taylor - Director de la International Land Coalition
- Rossana Polastri - Directora de la División de América Latina y el Caribe del FIDA
- Patricia Chaves - Representante del Comité Regional de ILC ALC
Moderadora: Zulema Burneo - Coordinadora Regional de la International Land Coalition ALC
DESIGUALDAD E IMPACTOS EN LA POBLACIÓN RURAL
-09:30 Presentación de la mesa y moderación: Judith Flores - Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en Ecuador (SIPAE)
-Presentación introductoria: Desigualdad y alternativas para la ruralidad en América Latina. Michel Merlet - Experto en gobernanza de los recursos naturales, AGTER
-Conversatorio
- Alberto Broch - Presidente de la Confederación de organizaciones de productores familiares del Mercosur COPROFAM
- Neydi Juracán - Comité de Desarrollo Campesino del Altiplano (CCDA) de Guatemala y Grupo de trabajo de Juventud Rural ILC ALC
- Melania Canales - Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA)
- Gregorio Díaz Mirabal - Coordinador de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA)
-Preguntas y respuestas
-Cierre y conclusiones: Fabiana del Poppolo - Jefa del Área de Análisis Demográfico e Información en Población de la CEPAL
Día 2. DEFENDER LA TIERRA Y LA NATURALEZA: PROTECCIÓN Y RESISTENCIA EN TIEMPOS DE COVID

-09:00 Presentación de la mesa y moderación: Paula Berrutti - Oficial de DD.HH. de la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DDHH.
-Presentaciones:
- Panorama regional sobre la situación de las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente. Marina Comandulli, Global Witness
- Defensores y defensoras en tiempos de pandemia- Wilmer Vanegas, Organizaciones de Población Desplazada (OPDS) Montes de María, Colombia
- Mujeres defensoras y extractivismo, Ruth Alipaz - Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap) - Bolivia
-Presentación de videos
-09:30 Iniciativas y estrategias para la protección y autoprotección
- La generación de datos como estrategia para la protección de las personas defensoras. Eva Hershaw - Responsable de Monitoreo de la Tierra y base de datos de la Secretaría de la ILC
- La experiencia de CODECA en el desarrollo de estrategias de autoprotección comunitaria. Manuel Marroquín - Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), Guatemala
- Aportes en el desarrollo de estrategias de autoprotección comunitaria. Marta Esber - Fundación Plurales, Argentina
- El rol de la CIDH en la protección de las y los defensores de la tierra y el medio ambiente. Comisionado Joel Hernández García Relator sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y Operadores de Justicia - CIDH
- Comentarios finales y reflexión sobre el rol de la OACNUDH en la protección de las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente. Paula Berrutti, Oficial de DD.HH. de la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DD.HH.
Día 3. ACAPARAMIENTO DE TIERRAS E IMPACTO EN LAS MUJERES RURALES: DESAFÍOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

-9:00 Presentación de la mesa y moderación: Selmira Flores - Instituto de Investigación y Desarrollo NITLAPAN - UCA, Nicaragua
-9:10 Presentación introductoria: Acaparamiento de tierras y despojo de territorios en la región. Afectación a los pueblos indígenas y campesinos y desafíos en tiempos de pandemia. Francisco Cali - Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
-9:20 Presentación de estudios y testimonios de mujeres
- Argentina: Grandes transacciones de tierras, cambio de uso del suelo y conflictos socioambientales. Cristian Venencia - INENCO / Universidad Nacional de Salta.
- Testimonio: Edith Martearena - Comunicadora indígena de la FM La Voz indígena y miembro del grupo de Mujeres indígenas Defensoras Ambientales ARETEDE
- Colombia: La expansión de la palma y los impactos en la vida de las mujeres rurales de Montes de María - Natalia Espinoza, Universidad Javeriana.
- Testimonio: Inílida Ballestas - Corporación Desarrollo Solidario (CDS).
- Perú: Agronegocios y diferentes formas de acaparamiento de tierras Santa Clara de Uchunya y en Ucayali - Damaris Ruiz, Vicepresidenta de Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes (FECONAU)
-Reflexiones a partir de las presentaciones a cargo de la moderadora
-10:40 Intercambio con participantes
-Palabras de cierre
Día 4. ARTICULACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN: PLATAFORMAS MULTIACTORES PARA LA GOBERNANZA DE LA TIERRA

--09:00 Presentación y moderación: Zulema Burneo - Coordinadora Regional, International Land Coalition ALC
-Presentaciones
- Una agenda común para la construcción de paz en Colombia. Javier Medina - Estrategia Colaborativa por la Garantía de los Derechos a la Tierra y el Territorio (ENI Colombia)
- Fomentando la gobernanza de la tierra mediante un enfoque de múltiples actores involucrados en Nepal. Dharm Raj Joshi - Grupo de Trabajo sobre Gobernanza de la Tierra (ENI Nepal)
- Alianza regional con impacto político territorial. La Mesa de Agua de Salta y la Plataforma Semiáridos. Gabriel Seghezzo - Plataforma Semiáridos América Latina
- Un recorrido hacia el diálogo entre múltiples actores en tiempos inciertos: una experiencia desde Sudáfrica.. Laurel Oettle - LandNNES (ENI Sudáfrica)
-Comentarios
- Marcela Villareal. Directora de la División de Asociaciones de la FAO
- Yonas Mekonen. Facilitador global de las Estrategias Nacionales de Involucramiento - Secretaría de la ILC
-Preguntas y respuestas y comentarios de cierre
-Conclusiones a cargo de la moderadora
-10:45: Cierre del Foro de la Tierra ALC 2020
-Palabras de cierre:
- Tina Cambiaghi - Coordinadora de política global e incidencia - Secretaría global ILC
- Ismael Merlos - Representante del Comité Regional ILC ALC
-Lectura de la Declaración del la ILC ALC