¿POR QUÉ LAS MUJERES Y LOS DERECHOS A LA TIERRA?
En América Latina hay 58 millones de mujeres que viven en el campo. A pesar del papel crucial que tienen en la agricultura, la soberanía alimentaria y la preservación de la biodiversidad, se enfrentan a una serie de problemáticas y desigualdades.
Son particularmente vulnerables a las afectaciones generadas por los megaproyectos y el modelo extractivista que impera (despojo, desplazamiento, etc.), lo que se suma a múltiples violencias, entre ellas la violencia patrimonial y económica en torno a la propiedad de la tierra y los derechos a esta y a los territorios. Las mujeres también se ven excluidas de espacios de decisión vinculados a la tierra y el territorio y otros importantes recursos y activos.
EN TODOS LOS PAÍSES DE LAC LAS MUJERES POSEEN Y MANEJAN MENOS TIERRA QUE LOS HOMBRES –SOLO EL 30% DE ELLAS POSEE TIERRAS AGRÍCOLAS– A PESAR DEL PAPEL CRUCIAL QUE TIENEN EN LA AGRICULTURA Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.
CONOZCA EL ABC DE LA INICIATIVA MUJER RURAL Y DERECHO A LA TIERRA (material informativo)

EL CAMBIO QUE BUSCAMOS
Trabajamos por un pleno ejercicio de los derechos a la tierra y a los territorios de las mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes y de frontera urbano-rural garantizándose la protección contra todas las formas de discriminación y violencia, para lo cual buscamos cambios en la formulación e implementación de políticas y marcos rurales.
Buscamos contribuir al fortalecimiento de procesos organizativos y a la generación de redes que evidencien tanto las problemáticas como las estrategias de las mujeres desde los territorios.
Nos proponemos lograr garantías que permitan proteger la labor de las defensoras de la tierra y el territorio, el acceso a la tierra para las mujeres y su participación en los espacios de toma de decisión en los territorios.
También buscamos contribuir a la implementación con justicia de género de procesos globales clave como las Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra y el Plan del Decenio para la Agricultura Familiar, así como al logro de los ODS, especialmente del ODS 5 sobre igualdad de género.
“A TRAVÉS DE LA INICIATIVA TRABAJAMOS JUNTAS PARA IMPACTAR EN LAS POLÍTICAS Y PRÁCTICAS POR LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS A LA TIERRA Y AL TERRITORIO DE LAS MUJERES RURALES EN LA REGIÓN”

¿CÓMO LO HACEMOS?
Incidencia basada en evidencias
Reportes alternativos para llamar la atención sobre las problemáticas a las que se enfrentan las mujeres ante instancias centrales como la CEDAW o CDESC. También se realizan informes sobre la situación específica en los países, sistematizando datos dispersos, analizando la información oficial disponible y produciendo recomendaciones a distintos actores.
Facilitando el interaprendizaje
Procesos regionales de aprendizaje entre organizaciones de mujeres en temas y/o herramientas clave para posicionar y defender sus derechos, para lo que se generan productos innovadores.
Comunicación y acompañamiento en las luchas
Campañas de divulgación y acompañamiento en las luchas de las mujeres para lograr el acceso a la tierra, entre otros.

ACCEDA A NUESTRAS SERIES DE PODCASTS "MUJERES POR LA TIERRA"
NUESTROS LOGROS

Junto con la Plataforma para al Gobernanza de la tierra de ese país, impulsó la reforma del Artículo 19 de la Ley de Comunidades Campesinas para asegurar que al menos el 30% de integrantes de sus directivas sean mujeres, fortaleciendo así su rol en la toma de decisiones a nivel comunal.

Se logró la titulación de casi 480 familias, con más del 70% de títulos entregados a mujeresen Bonito, Brasil (ya sea como única propietaria o primera titular en caso de titulación conjunta) gracias a los esfuerzos de Espacio Feminista.


Se ha logrado visibilizar y construir una perspectiva regional sobre la situación de las mujeres que habitan el mundo rural a través de la generación de datos y conocimientos que está siendo útil para informar a diversos actores.
Se han promovido exitosamente los derechos de las mujeres rurales en espacios nacionales e internacionales clave a través de procesos de incidencia que involucran a actores que van desde el nivel local hasta lo global.


También se han fortalecido procesos locales gracias a programas regionales de intercambio que han permitido mejorar las capacidades de organizaciones de mujeres -y otras que las acompañan en sus luchas- para el abordaje de sus propuestas y demandas ante instituciones gubernamentales, entre otros.
Se ha logrado un marco común de entendimiento y de reflexión sobre temas como agroecología, violencia patrimonial y económica, tierra y territorio, derechos de las mujeres y un horizonte político común, lo que está generando el surgimiento de un movimiento a partir de la iniciativa.
INTEGRANTES DE LA INICIATIVA Y ZONAS DE TRABAJO
- ARGENTINA: Fundación Plurales
- BOLIVIA: Fundación Tierra, Cerdet
- BRASIL: Espacio Feminista
- CHILE: FLIS
- COLOMBIA: Cinep/PPP, CDS, Oxfam Colombia
- COSTA RICA: CMA
- ECUADOR: Sipae, Ecolex, FEPP, IEE, Luna Creciente
- GUATEMALA: Codeca, UVOC, CCDA
- HONDURAS: Umcah
- MÉXICO: Ecomunnis
- NICARAGUA: Nitlapan-UCA, Cadpi, Unión Coooperativa Las Brumas
- PERÚ: Onamiap, SER, Cepes
- VENEZUELA: Acción Campesina
- SUBREGIONAL/REGIONAL: Recmuric (Centroamérica), Red Hosagua (región Trifinio: El Salvador, Honduras y Guatemala)
- GLOBAL: FIMI
*La composición de la plataforma regional evoluciona en el tiempo



Conflicto armado y múltiples violencias contra mujeres negras y afrocolombianas
6 Marzo 2020
Lea Más