¿SABÍAS QUÉ?
América Latina es la región que registra el mayor número de asesinatos de personas defensoras de la tierra y el medio ambiente.
NUESTRO TRABAJO
La iniciativa surge en respuesta a las graves vulneraciones de derechos humanos que afrontan las y los defensores de la tierra y el medio ambiente en la región. Las acciones buscan la adopción de políticas y marcos normativos a nivel nacional para la protección de los defensores.
Se trabaja en pro de la creación y fortalecimiento de instancias de diálogo entre diferentes actores para hacer frente a la problemática de estos defensores de derechos humanos, así como de instancias especializadas para abordar las diversas vulneraciones que padecen. Impulsa la red regional de defensoras y defensores de la tierra y el territorio en donde participan diversas organizaciones indígenas y campesinas de la región.
¿POR QUÉ LAS PERSONAS DEFENSORAS DE LA TIERRA?
El tema del acceso y la tenencia segura de la tierra para las comunidades rurales está en el corazón de una serie de conflictos donde intervienen actores con distintos intereses.
En este escenario, integrantes de organizaciones sociales son criminalizados/as y atacados constantemente por defender sus derechos a la tierra y al territorio en un contexto marcado por procesos de acaparamiento de tierras, acceso desigual a la justicia y la carencia o deficiencia de marcos legales.
NUESTROS LOGROS
1.Red para la incidencia y movilización a nivel regional
Se promueve la Red Latinoamericana de Defensores y Defensoras de la Tierra y el Territorio (RLDTT) que impulsa un trabajo de incidencia y movilización.
2. Espacios de diálogo con distintos actores vinculados a la problemática
Se promueven espacios de diálogo con instancias públicas para abordar casos de persecución y criminalización de defensores, lográndose resoluciones absolutorias favorables para defensores/as, entre otros.
3.Organizaciones sociales más fuertes para la defensa de sus derechos
Fortalecimiento de capacidades y la implementación de mecanismos para la defensa de los derechos colectivos a la tierra de las comunidades indígenas y campesinas.