Una sesión donde se analizó y reflexionó sobre las propuestas que existen en América Latina en el horizonte político de transformación de los sistemas agroalimentarios hacia sistemas más sostenibles, incluyentes y equitativos, teniendo en cuenta los acuerdos llegados durante la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios y lo que ellos representan para la región.
Close
QUÉ VAMOS A APRENDER
- Qué discusiones se dieron en los Diálogos Independientes realizados durante la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios
- Cuáles son las propuestas para fortalecer la agroecología desde las organizaciones sociales y las comunidades rurales e indígenas.
- Cuál es la importancia de contar con acceso seguro a la tierra para avanzar hacia sistemas sostenibles.
- Qué retos enfrenta el movimiento agroecológico y cómo se articula con la academia para avanzar efectivamente hacia sistemas alimentarios más sostenibles
PRESENTACIONES
- Rolf Hackbart, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (FAO RLC)
- Antonio González, Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA)
- Narciso Barrera, Grupo de Trabajo de Agroecología Política de CLACSO.
- Cecilia Elizondo , Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA)
- Liliana Vargas, facilitadora de la Iniciativa Regional de Agricultura Familiar / RENAF
Moderación: Elisa Wiener, Oficial de Programas de la ILC LAC.
MENSAJES CLAVE
Respuesta a la Cumbre de los Sistemas Alimentarios desde las organizaciones campesinas e indígenas
- Diversas organizaciones de la sociedad civil y de la agricultura campesina familiar étnica comunitaria han denunciado la cooptación de la Cumbre de los Sistemas Alimentarios, promovido por Naciones Unidas por parte de las grandes industrias alimentarias que manejan el mercado internacional.
- Frente a los limitados resultados de la Cumbre para impulsar verdaderos cambios en los sistemas agroalimentarios, se propone velar por la soberanía alimentaria y la transformación de dichos sistemas en América Latina y el Caribe con la participación activa y la visión de las organizaciones campesinas e indígenas.
- En este escenario, es importante que las organizaciones sociales y movimientos campesinos disputen los espacios de toma de decisiones y de debate, y vigilen activamente los compromisos que asumen los Estados.
La importancia de la tierra y la agroecología para la transformación de los sistemas alimentarios
- Es necesario promover la agroecología como una apuesta política transformadora que debe priorizarse en las agendas de los Gobiernos en pro de un sistema productivo más sostenible. Constituye un paradigma incluyente, un movimiento social y una práctica sobre la base de conocimientos que se contraponen a la lógica corporativista. En este marco, privilegia los enfoques de interculturalidad y de género.
- El carácter inclusivo de la agroecología implica la activa participación de las organizaciones y comunidades rurales y la aplicación de enfoques de interculturalidad y de género.
- Es imprescindible garantizar el acceso a la tierra de las comunidades locales que se dedican a la agricultura familiar, en un contexto de despojo territorial y acaparamiento de tierras en los distintos países de la región.
- El acceso a la tierra, la reforma agraria y la agroecología son procesos interdependientes. Por ello, se debe de luchar para que los Estados de América Latina y el Caribe diseñen y elaboren políticas públicas integrales, que apunten a cambios estructurales y que trascienden un enfoque productivista y empresarial de las economías rurales.
- El movimiento agroecológico defiende la biodiversidad y los territorios frente al avance del modelo capitalista de desarrollo. Son las organizaciones campesinas e indígenas las que protegen el agua, la tierra y las semillas criollas, desde una concepción del territorio como el espacio donde se reproduce la vida y se convive con los bosques, el agua y todos los seres vivos existentes.
- Frente a la crisis desatada por la pandemia de la Covid-19 se ha demostrado que la agricultura familiar es la principal abastecedora de alimentos para los territorios locales, pese a que los Estados priorizan las actividades agroindustriales como modelo de desarrollo.
- Las políticas públicas que se elaboren deben de contemplar como actores fundamentales a los jóvenes y mujeres rurales, quienes en la actualidad enfrentan serias dificultades para acceder a la tierra.
RELATORÍA GRÁFICA
LEA EL ARTÍCULO CON LA SÍNTESIS INFORMATIVA DEL FORO
LEA LA DECLARACIÓN POLÍTICA DEL XII FORO DE LA TIERRA LAC
CITAS DESTACADAS



LEA LA MEMORIA DEL FORO DE LA TIERRA LAC 2021