Un encuentro donde se presentaron experiencias y buenas prácticas desarrolladas en las zonas semiáridas, con soluciones concretas desarrolladas desde los territorios, evidenciando sus aportes a los ODS, dando a conocer a los participantes la diversidad, complejidad y resiliencia de estas áreas de América Latina.
QUÉ VAMOS A APRENDER
- Cómo se lleva adelante la iniciativa de adaptación a la crisis climática en el corredor seco centroamericano desde el Programa de ONU para el medio ambiente.
- Cuáles son las respuestas y estrategias desde el semiárido brasilero, el corredor seco y el chaco trinacional ante los impactos de la crisis climática.
- Cómo es la experiencia de diálogo y articulación entre las comunidades de los semiáridos, los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil.
PRESENTACIONES
- Marta Moneo, oficial de adaptación de ONU Ambiente - Oficina Regional LAC.
- Luis Eduardo Sobral, coordinador del proyecto Saberes do Semiárido, CETRA/ASA (Brasil).
- Gloria Díaz, representante de la Red de Mujeres del Trifinio - HOSAGUA (Honduras, Guatemala, El Salvador)
- Cecilio López, Intendente de Irala Fernández (Paraguay).
Ronda de preguntas y respuestas: Daniela Savid – Plataforma Semiáridos de AL /Fundación Plurales y Eddie Ramírez, Plataforma Semiáridos de AL/ Fundación Hugo
Cierre a cargo de Lautaro Viscay, Secretaría Técnica REAF-Mercosur
Moderación: Gabriel Seghezzo, director ejecutivo de FUNDAPAZ (Argentina) / facilitador de la Plataforma Semiáridos de América Latina.
MENSAJES CLAVE
La crisis climática y humanitaria en los Semiáridos de América Latina
- Las regiones semiáridas de América Latina están siendo severamente afectadas por el incremento de eventos climáticos extremos, que han causado sequías, plagas, pérdidas agrícolas y la degradación de los suelos. A ello se suman formas no sostenibles de explotación de los recursos, utilizando agroquímicos e insumos tóxicos, que han contribuido a un aumento en los índices de desertificación y una pérdida de la agrobiodiversidad.
- Como consecuencia, se aprecian procesos de migración forzada, de un limitado acceso al agua por parte de las poblaciones locales y del aumento de la desigualdad, por lo que la crisis climática en las regiones del Semiárido es también una crisis humanitaria que debe ser atendida.
- Pese al difícili contexto, la historia organizativa e institucional de las poblaciones del Semiárido, así como sus recursos naturales, culturales y sociales, proveen a la región de un gran potencial de resiliencia climática y de una alta capacidad de adaptación.
La recuperación basada en ecosistemas y vías de desarrollo agroecológico
- La adaptación a la crisis climática en la región debe basarse en la recuperación, restauración y valorización de los ecosistemas. Es necesario, en este sentido, generar evidencia que demuestre los beneficios de una solución basada en servicios ecosistémicos.
- Es indispensable trabajar con los campesinos y agricultores locales, reivindicando la sostenibilidad de sus prácticas productivas e impulsando el desarrollo de nuevas prácticas agroecológicas.
- La inversión en agricultura familiar campesina permite avizorar una solución a los desafíos alimentarios y económicos que enfrentan las comunidades locales, con impactos positivos en la autonomía de las mujeres rurales e indígenas de la región.
- Es importante generar información y difundir tecnologías sociales adaptadas a la agricultura familiar, que permitan a las comunidades locales adaptarse al cambio climático.
Trabajo de incidencia y visibilización para la protección del Semiárido
- Se debe incidir sobre los beneficios económicos, sociales y ambientales que la inversión en la adaptación al cambio climático trae para la sociedad en su conjunto. Para ello, es vital la generación de información respecto de estos temas.
- Las iniciativas de adaptación a la crisis climática en la región deben involucrar a distintas instituciones y ámbitos de la sociedad. Entre ellas, destacan los gobiernos locales y nacionales, como también las instituciones financieras que puedan proveer de los recursos económicos necesarios para desarrollar las acciones y programas de adaptación.
- Se debe partir desde acciones territoriales que construyan alianzas desde lo local, lo nacional y lo regional, en un proceso de retroalimentación constante entre estas instancias. Es necesario adoptar estrategias comunes para buscar soluciones de manera participativa y con acciones coordinadas.
- Como lo muestra el caso de la Red de Mujeres del Trifinio, el rol de las mujeres es clave en la generación de resiliencia frente a la crisis climática, a través de la transmisión y difusión de prácticas productivas adaptadas a los desafíos que enfrenta la región.
RELATORÍA GRÁFICA
LEA EL ARTÍCULO CON LA SÍNTESIS INFORMATIVA DEL FORO
LEA LA DECLARACIÓN POLÍTICA DEL XII FORO DE LA TIERRA LAC
RECURSOS
Adaptación basada en ecosistemas para aumentar la resiliencia al cambio climático en el Corredor Seco centroamericano y Zonas Áridas de la República Dominicana
Por Marta Moneo, ONU Ambiente - Oficina Regional LAC
Diálogo político y articulación local. Las experiencias de las Mesas de Agua del Chaco Trinacional
Por Cecilio López, Intendente de Irala Fernández
CITAS DESTACADAS
LEA LA MEMORIA DEL FORO DE LA TIERRA LAC 2021