Este especial forma parte de la serie “Cosechando logros” que recoge las historias de éxito vinculadas al trabajo que impulsa la ILC en América Latina y el Caribe: los cambios que se están generando a nivel de políticas y prácticas, así como los logros relacionados a los procesos que la red impulsa en pro de una gobernanza de la tierra centrada en las personas.
Semiáridos de AL ha promovido exitosos espacios de articulación entre sociedad civil y sector público como la Mesa de Acceso y Gestión del Agua de Salta, a través de la cual se ha logrado el acceso al agua para más de 1,500 personas de las zonas semiáridas con fondos del gobierno nacional argentino. También logró que se apruebe una ley de acceso a este recurso en zonas secas que define la construcción de obras de captación de lluvia en toda obra pública, beneficiando a miles de familias.
En el Chaco Salteño, la región semiárida de Argentina, las condiciones de vida para las poblaciones indígenas y campesinas no son fáciles.
Es la región más pobre de Argentina con el 80% de sus habitantes en situación de pobreza y una parte de ellos sumidos en una crisis alimentaria debido, entre otros, a la falta de acceso al agua para consumo familiar y animal.
La escasez de agua potable es uno de los problemas más graves: más de 2.000 puntos de necesidad de agua han sido identificados por el gobierno provincial de Salta.
LOS EFECTOS SEVEROS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ACENTÚAN LA MARGINACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y LAS FAMILIAS CAMPESINAS EN EL CHACO SALTEÑO.
Las actividades extractivas y el impulso de los monocultivos para biocombustibles, la ampliación de las fronteras agropecuarias, la concentración de la tierra y las condiciones propensas a la sequía son otros factores adversos que deben enfrentar estas poblaciones.
Actualmente, la región tiene una capacidad de adaptación al cambio climático limitada debido a su fuerte dependencia de la agricultura, a la falta de infraestructuras para gestionar los recursos hídricos y a la debilidad de las instituciones.
CON EL FIN DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y GARANTIZAR EL ACCESO A AGUA SEGURA PARA LAS POBLACIONES INDÍGENAS Y CAMPESINAS, ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y EL GOBIERNO PROVINCIAL DE SALTA CONFORMARON LA MESA REGIONAL DE AGUA EN SALTA.
Este espacio, creado en 2016, es producto de un acuerdo entre el Gobierno de Salta, la Plataforma Semiáridos América Latina, Church World Service (CWS), el Programa Integrado Trinacional (PIT) y el Ministerio de Asuntos Indígenas y Desarrollo Comunitario del Gobierno de Salta y más tarde se sumaron diferentes actores de la sociedad civil e instituciones, incluyendo organismos de NN.UU[1].
Desde sus inicios, una de sus principales apuestas ha sido la construcción de cisternas para el almacenamiento de agua de lluvia para el consumo humano y sistema de almacenaje para medio año o más.
“En la Mesa se trabaja con un enfoque comunitario para que la población rural en situación de vulnerabilidad que está dispersa en la provincia tenga acceso a este recurso tan importante para la vida de las familias y para la producción agrícola”, explica Gabriel Seghezzo, coordinador de la Plataforma Semiáridos AL.
SE HA LOGRADO EL ACCESO AL AGUA PARA MÁS DE 1500 PERSONAS A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DE MÁS DE 200 CISTERNAS Y OTRAS OBRAS DE CAPTACIÓN QUE REPRESENTAN CASI UN MILLÓN DE LITROS DE AGUA, BENEFICIANDO A 350 FAMILIAS INDÍGENAS Y CAMPESINAS.
Gabriel resalta que también se logró que 150 familias obtengan mejoras en sus sistemas de producción agrícola, ya que la estrategia de acceso al agua para consumo humano inició inmediatamente con un programa de agua para producción agroecológica.
LA MESA DE AGUA SE REÚNE EN SALTA
Por otra parte, en 2020, la Mesa puso en marcha un Plan denominado “2000 Cisternas” donde el Estado Nacional y Provincial se han comprometido a aportar los fondos para que más de 10.000 personas tengan agua segura.
Mesa Agua de Salta: articulación entre sociedad civil y Estado para la gestión y promoción de políticas públicas para el acceso al agua
La experiencia de trabajo de la Mesa de Agua se ha convertido en un referente internacional por ser un espacio de diálogo y construcción conjunta de soluciones de acceso al agua entre el Gobierno y sus dependencias y la sociedad civil.
En este sentido, el Ministro de Asuntos Indígenas de la Provincia de Salta, Luis Gómez Almaraz, indica que “la Mesa del Agua es otro de los casos testigo donde la metodología de trabajo a través de la consulta y participación viene dando resultados óptimos como espacio de diálogo público – privado en la búsqueda de soluciones para el acceso a sistemas de agua potable o agua para la producción a un sector de la población dispersa”.
Por su parte, Gabriel explica que el éxito de la mesa fue gracias a que esta se configuró como “un proyecto técnico y político sólido, con la participación de organizaciones de base y actores de peso institucional, tanto público como privados, y donde se trabajaron las relaciones tanto personales como institucionales y políticas”.
Esta alianza al interior de la Mesa entre organizaciones de la sociedad civil y el Estado ha permitido impulsar políticas públicas para garantizar el acceso al agua, como la aprobación de la Ley de Acceso al Agua en Salta, una ley que establece que toda obra pública en zonas de escasez de agua debe contar con un sistema de captación de agua de lluvia y que supuso un cambio en las políticas sobre el acceso al agua en la provincia de Salta.
La Mesa de Agua continuará siendo un referente para la implementación de dicha Ley, donde la Plataforma Semiáridos seguirá promoviendo intervenciones inclusivas, con la participación de los sectores indígenas y campesinos involucrados.
El modelo exitoso de la Mesa está siendo replicado en Bolivia, Venezuela, Paraguay y Castelli, en la Provincia del Chaco (Argentina), con la participación de sus respectivos gobiernos. “El trabajo articulado de estos gobiernos con la Plataforma Semiáridos ha derivado en experiencias positivas que pueden ser emuladas por otros gobiernos desencadenando un efecto dominó en toda la región semiárida, y fomentando un acceso creciente y sostenible al agua”, explica Zulema Burneo, coordinadora de Unidad de Coordinación Regional de la ILC LAC.
Conoce el trabajo de la Plataforma Semiáridos América Latina
Agua para miles de familias del Chaco con un enfoque comunitario
El trabajo de la Mesa está basado en la movilización y capacitación social que centra la solución en las propias familias y organizaciones beneficiaras. Así, se promueve la participación en la identificación de sus necesidades y problemas, la construcción de las cisternas, su mantenimiento y el manejo adecuado del agua.
“LAS OBRAS SE REALIZAN CON EL TRABAJO DE LAS ORGANIZACIONES, GENERANDO CAPACIDADES EN LA POBLACIÓN LOCAL, CONSTITUYENDO EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN ENTRE DIRIGENTES INDÍGENAS, CAMPESINOS, ONG Y EL ESTADO”.
Gabriel Seghezzo, coordinador de la Plataforma Semiáridos América Latina.
La Mesa se construyó siguiendo el modelo de ASA Brasil centrado en una estrategia de movilización social e inversión pública. La Plataforma Semiáridos AL tuvo un rol clave en su conformación ya que desde el 2012 venía promoviendo un proceso de formación e intercambios con Brasil, dando a conocer el programa 1 Millón de Cisternas de ASA. “Ese proceso fue el que permitió diseñar el plan para la creación de la Mesa de Agua de Salta”, indica Gabriel.
Actualmente, la Plataforma Semiáridos continúa teniendo un rol clave en el accionar de la Mesa al promover la activa participación de las organizaciones indígenas, de mujeres, jóvenes y campesinas, así como mantener una vigilancia permanente para sostener la metodología de trabajo bajo el concepto de movilización social.
[1] Secretaría de Agricultura Familiar, Subsecretaría de Desarrollo Comunitarios, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Fundación Siwok, Programa Hábitat de Nación, Fundación Gran Chaco, AVINA, Agua Segura, la Secretaría de Agricultura Familiar, la empresa de Agua de Salta, ONU Mujeres, Alto Comisionado de Naciones Unidas, OPS, entre otros.