El 3 y 4 de noviembre se realizó en Buenos Aires el 1° Encuentro Latinoamericano de Defensoras Ambientales para la Acción Climática. Organizado por Fundación Plurales (miembro de la ILC), Colectivo CASA y Tierra Viva, el encuentro reunió a más de 40 mujeres representantes de 30 organizaciones de Defensoras Ambientales de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y El Salvador.
Durante dos días, se tejieron alianzas entre las organizaciones para llevar adelante acciones colectivas en defensa de los territorios, y se compartieron estrategias de incidencia, visibilización y fortalecimiento de las iniciativas por la justicia de género y justicia climática. Desde la ILC LAC participaron Elisa Wiener, oficial de programas y Raquel Reynoso, punto focal de la plataforma regional Mujer Rural y Derecho a la Tierra.

LA SALIDA ES COLECTIVA
“Nuestras luchas son contra el mismo monstruo que nos oprime, el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo. Este es el sistema que nos despoja a diario de la vida, nuestra salud y nuestros bienes comunes. Nuestra fuerza siempre será la organización colectiva, juntas somos más fuertes” afirmó María del Carmen García, de la Escuela para Defensoras en Derechos Humanos y Ambientales Benita Galiana de Guadalajara, México.
En el encuentro, todas las mujeres coincidieron en la importancia de generar espacios donde intercambiar sobre las luchas que llevan adelante y las estrategias y herramientas que ponen en práctica.
Como explicó Ibis Colindres de Fondo Tierra VIVA, de Honduras: “existe una riqueza de soluciones climáticas lideradas por mujeres que están aportando a la mitigación y adaptación al cambio climático en la región de América Latina, pero es urgente que cuenten con el respaldo político y apoyo financiero por parte de los tomadores de decisión en todos los países”.
Voces urgentes desde América Latina
De estos dos días de trabajo, sumado a todo lo hecho previamente en la Escuela feminista para la Acción Climática (EFAC), surgió un pronunciamiento construido colectivamente.
Este documento fue llevado a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2022 (COP 27), como portador de las voces de todas estas mujeres y sus territorios.
“Estamos sufriendo las consecuencias de aquellas malas planificaciones, decisiones y acciones del Estado y de las empresas privadas extractivistas. El calentamiento global ya no tiene retroceso, por lo tanto nosotras las mujeres rurales de Latinoamérica, estamos en defensa de nuestros espacios y de nuestros territorios para conservar la vida en armonía con la naturaleza, aportar a la seguridad alimentaria y así permitirnos la coexistencia y la resiliencia con la naturaleza” resaltó Marisol.
Mirna Rodríguez, también integrante del Fondo Tierra VIVA, evaluó que el pronunciamiento al que se arribó fue lo más importante del encuentro: “es realmente un avance para nosotras, para que escuchen nuestras voces, que se dé a conocer lo que enfrentamos día a día en nuestros países. Que ese trabajo que hicimos y que estamos realizando, no se quede plasmado solo en un papel, sino que se dé a conocer a las personas y las instancias donde tiene que llegar”.

Lee el pronunciamiento del Encuentro Latinoamericano de Defensoras Ambientales para la Acción Climática
Este primer encuentro da cuenta de la importancia de promover espacios de intercambio y aprendizaje, donde se puedan tejer redes de resistencia al extractivismo que fortalezcan las luchas territoriales. Como bien señala Leylis Vijil, parte de la Unión de Empresas del Sector Social de la Economía Ambiental de Marcovia (UEDESAMAR), “Una sola persona no puede hacer nada. Haciendo frente juntas, nosotras como defensoras podemos hacer muchas cosas”
* Esta nota es una versión editada de la nota publicada originalmente por Fundación Plurales, la cual está disponible aquí: http://www.plurales.org/encuentro-certeza-mujeres-unidas-confrontando-planteando-alternativas-concretas-crisis-climatica/