Conoce a Marelcy, una joven activista por la gobernanza de la tierra en Montes de María, Colombia.
Marelcy Olivera vive en Montes de María, una subregión del Caribe colombiano de enorme riqueza ecosistémica, y que posee uno de los bosques secos tropicales mejor conservado en la región.
Marelcy integra la Corporación Desarrollo Solidario (CDS), donde coordina la estrategia de atención psico-jurídica a mujeres víctimas de violencia basada en género, y es profesora del curso “Participación ciudadana y construcción de democracia local” de la Escuela itinerante de género, paz y ciudadanía. También hace parte de la Organización de Poblaciones Desplazadas, étnicas y campesinas de Montes de María (OPDS - Montes de María)
Tanto CDS como OPDS- Montes de María, miembros de la ILC, entienden que la lucha por el derecho a la tierra y al territorio en relación con la garantía de una vida en condiciones dignas para las comunidades Campesinas y Étnicas es correlativa y fundamental para el ejercicio y materialización de otros derechos.
La tierra no se compra, la tierra no se vende. ¡La tierra se cultiva y se defiende!
Marelcy nos cuenta que entre las distintas líneas de trabajo que lleva adelante OPDS - Montes de María, se destaca la apuesta al desarrollo de la Comunicación Rural. Este trabajo hace parte de la estrategia de comunicaciones de la Corporación Desarrollo Solidario, y les ha permitido posicionar propuestas, visibilizar problemáticas y generar imaginarios más dignificantes sobre las y los pobladores rurales.
En los documentales producidos por este equipo de comunicadores rurales, se recogen de primera mano historias de las comunidades, movilizando temas estratégicos en las agendas de las organizaciones campesinas y étnicas como lo son el acceso al agua, la conservación de la biodiversidad y la equidad de género.
Compartimos aquí dos de ellos, pero hay más videos disponibles en el canal de YouTube Comunicación Rural CDS y OPDS
Defendemos el agua
En la lucha constante por los recursos naturales, las comunidades rurales han creado la Mesa Permanente por el Derecho al Agua en Montes de María, que funge como una estrategia de defensa, diálogo y conservación del recurso hídrico.
Mujeres de agua y montaña
Las mujeres rurales de Montes de María han sido clave para la conservación de las montañas y del agua, así como para la producción de alimentos. Reconocer su labor permitirá construir sociedades más inclusivas y equitativas.
Desde noviembre de 2021 a marzo de este año, la ILC LAC impulsó un proceso de formación y construcción colectiva denominado Escuela de juventudes tierra y territorio. Marelcy participó de esta experiencia, y fue elegida junto con otros 5 jóvenes de la Escuela para ser parte de la delegación que representará a América Latina y el Caribe en el Foro Global de la Tierra de Juventudes (Global Land Forum Youth 2022, o el GLFY por sus siglas en inglés).
De su paso por la escuela, ella resalta haber adquirido muchos aprendizajes, no sólo por los temas impartidos sino por la calidad de los debates grupales.
“Lo más valioso ha sido conocer las realidades de muchas comunidades de América Latina y el Caribe, y entender las dinámicas y las afectaciones que las atraviesan. Pese a ser poblaciones distantes a Montes de María, viven los mismos patrones de injusticia, falta de acceso a tierras y limitaciones para vivir en condiciones dignas."
Y agrega: “Ha sido también muy enriquecedor poder articularnos y crear un movimiento juvenil regional, que hemos denominado “Juventudes rurales de América Latina y el Caribe. Somos tierra y territorio”.
Este movimiento, conformado por 30 jóvenes de toda la región, se ha propuesto trabajar en pro de la defensa de la tierra, el territorio, los recursos naturales, la participación, la comunicación, los derechos rurales y la cosmovisión.
“El primer desafío que enfrentamos las juventudes rurales en la defensa de los derechos a la tierra en nuestras comunidades es ser reconocidos como sujetos de derecho al acceso a la tierra, pues el adultocentrismo se niega a reconocer que tenemos derecho a ser titulares o a contar con un espacio para producir de manera independiente” señala Marelcy. En la misma línea, menciona que otro de los desafíos es lograr que se les reconozca como sujetos capaces de proponer, debatir y definir estrategias y planes de gobernanza responsable de la tierra.
Sobre esta primer edición del GLFY, Marelcy considera que “indudablemente será un espacio de diálogo y construcción, en donde participarán muchas juventudes con problemáticas, retos y acciones diferentes. El poder conocer y compartir lo que se ha estado trabajando en cada región hará que al final nuestras acciones puedan contar con estrategias nuevas o más completas”.

Descubre más en el takeover que Marelcy realizó en el Instagram de ILC


CONOZCA A LA DELEGACIÓN DE JÓVENES DE LAC QUE PARTICIPARÁ EN EL FORO GLOBAL DE JUVENTUDES
10 Febrero 2022
Lea Más