Argentina, Guatemala, Nicaragua, Ecuador y Bolivia se encuentran en la fase final de la implementación de LANDex, el índice global de la gobernanza de la tierra.
Estos cinco países ya recogieron la información necesaria y disponible para calcular los 33 indicadores de la metodología y avanzar en el análisis de datos y la producción de reportes.
Organizado en torno a los 10 compromisos de la ILC, LANDex busca medir el progreso hacia la gobernanza de la tierra centrada en las personas en tres niveles (marco jurídico, aplicación y resultado o impacto), democratizando el monitoreo en los temas de la tierra y siendo una plataforma para individuos y comunidades a menudo ausentes en las cifras oficiales.
La aplicación en simultáneo de la herramienta en distintos países de la región dejó varios aprendizajes, y permitió identificar retos temáticos y metodológicos.
Ordenamiento territorial con criterio ambiental y datos desagregados por género, dos retos temáticos en la región
Cada país cuenta con sus propias formas de ordenamiento territorial. Existe el ordenamiento político-administrativo y, por otra parte, existen distintas figuras de conservación orientadas al cuidado de los recursos naturales. Estas dos formas suelen ser independientes entre ellas, es decir, las zonas protegidas rara vez se corresponden espacialmente con las unidades político-administrativas. Sumado a esto, es claro que ni el agua, ni los ecosistemas, o las poblaciones de animales y plantas se comportan de acuerdo a límites artificiales.
Entonces, lo problemático es que fuera de las figuras de conservación –que abarcan sólo ciertas partes de los territorios nacionales–, el levantamiento de datos de LANDex reveló la falta general de un ordenamiento con criterios ecosistémicos, lo cual dificulta la gestión de los recursos naturales.
Los países en cuestión –así como en toda la región– son muy ricos en recursos naturales, lo que los convierte en el foco de actividades extractivas; y los medios de vida de gran parte –o todas– las poblaciones rurales dependen de la disponibilidad y calidad del suelo, el agua y las tierras. Ante esto, es importante que los ecosistemas y los recursos naturales ocupen un lugar de mayor relevancia a la hora de planear y proyectar los territorios. Un ejemplo claro de esto son los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuenca (POMCA), en Colombia.
Por otro lado, se identificó un vacío importante en la disponibilidad de datos con enfoque de género. Por ejemplo, para el indicador 4B –Proporción de mujeres entre los propietarios o titulares de derechos sobre tierras agrícolas, desglosada por tipo de tenencia – lo que corresponde al ODS 5.a.1, el acceso a datos fue limitado y en la mayoría de los casos se contó con datos antiguos. En varios casos, incluso fue necesaria la utilización de datos proyx, dado que la información disponible no se ajustaba a lo requerido.
Retos metodológicos y próximos pasos
Entre los retos metodológicos, estrechamente relacionados con los temáticos, vale la pena ahondar en dos: el uso de los datos recolectados y la necesidad de centrar el monitoreo en los temas más urgentes y relevantes para la región.
La implementación de la herramienta en los cinco países, así como en Perú, Colombia y Chile –en donde se implementó LANDex recientemente–, ha permitido visibilizar datos y voces distintas a las oficiales en espacios de diálogo con participación de múltiples actores.
Otra forma de dar uso a los datos recolectados es la construcción de informes híbridos, entre los datos de LANDex y los datos oficiales reportados en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos informes permiten que los datos de LANDex sean de utilidad para evaluar el avance de ciertos ODS vinculados al tema tierra, facilitando una suerte de seguimiento “alternativo” a lo reportado oficialmente por los gobiernos.
GUATEMALA
En Guatemala, LANDex mostró que los derechos de las y los campesinos y de los pueblos indígenas son vulnerados constantemente.
De 100 puntos, Guatemala sólo obtuvo 36 tras el análisis realizado por LANDex. Las puntuaciones de LANDex no tienen por objeto clasificar a los países, sino que permiten a la comunidad de la tierra evaluar el desempeño del país en aspectos importantes de la gobernanza de la tierra.
En ese sentido, los resultados de Guatemala aportan evidencia sólida sobre los desafíos a los que se enfrentan los grupos más vulnerables, mujeres, jóvenes, comunidades indígenas y familias campesinas, debido a la falta de una gobernanza inclusiva en los territorios.

Presentación de resultados de LANDex en Guatemala, enero de 2022
De los resultados se desprende que el acceso a créditos a pequeña escala para las y los agricultores es precario, pese a que ya existen políticas públicas que deberían garantizarlo. Las organizaciones que implementaron este índice señalan que la falta de leyes y presupuestos específicos destinados a la agricultura familiar (y especialmente a mujeres rurales) impide dinamizar las economías locales y promover el desarrollo nacional desde el campo.
Actualmente Guatemala se encuentra finalizando su informe híbrido, el cual además de los datos relevados por LANDex, recogerá las recomendaciones de los miembros de la Coalición Nacional por la Tierra (CNT) en dicho país para la acción y la consecución de las metas de los ODS vinculados al tema tierra.
Por su parte, en las próximas semanas, los equipos de las CNT de Ecuador, Bolivia y Nicaragua iniciarán el proceso de construcción de sus informes híbridos.
Otro aporte de LANDex: visibilizar ciertos datos y señalar los vacíos de información
Para la elaboración de cada informe ha sido necesario revisar la información disponible para los indicadores 5.a.1 y 5.a.2 de los ODS, correspondientes a igualdad de género frente a la tenencia de la tierra. En el caso de ambos indicadores, son pocos los países que oficialmente han reportado datos: 27 y 35 hasta marzo de 2022, respectivamente.
Esta falta de datos fue señalada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el organismo que custodia estos dos indicadores. Al respecto, la FAO ha reconocido la necesidad de contar con múltiples actores y fuentes monitoreando la situación:
“Es algo que no puede ser realizado por un solo tipo de actor (…) el rol que juega la sociedad civil es fundamental” - Martha Osorio, FAO
Reconociendo la falta de datos oficiales sobre el tema tierra, y en vista de la potencia que tienen los datos centrados en las personas como datos alternativos y complementarios, la International Land Coalition va a continuar su trabajo y a adecuar aún más la herramienta de LANDex a las prioridades y a los temas críticos identificados por los distintos miembros de las CNT, buscando fortalecer los procesos de incidencia en la región.
Sobre LANDex
LANDex es una herramienta impulsada por la ILC que busca monitorear de manera participativa la gobernanza de la tierra centrada en las personas, ofreciendo información permanente y comparable sobre el estado de la tenencia de la tierra en el mundo. Está compuesto por 33 indicadores que miden la existencia de leyes y programas en torno a la tierra, su grado de implementación y su impacto y resultados.