Bajo este lema, alrededor de 50 jóvenes de nueve países de la región reunidos en Ciudad de Guatemala, se sumaron al Movimiento Juventudes Rurales, Somos Tierra y Territorio de LAC. Buscan seguir fortaleciendo y posicionando sus voces en torno al derecho a la tierra y el territorio.
2022 fue un año de enorme actividad en el trabajo con juventudes rurales que impulsamos desde la ILC. El Programa Global de Becas para Jóvenes Líderes, la realización de la Escuela de Juventudes, Tierra y Territorio, la conformación del movimiento Juventudes Rurales, Somos Tierra y Territorio de LAC y el Foro Global de la Tierra de Juventudes (GLFY) realizado en Jordania, tuvieron su momento cúlmine en el Intercambio de aprendizaje y el Foro Público: Jóvenes trabajando por territorios sostenibles que organizamos en Guatemala, en alianza con Oxfam, FIDA y FAO. Gracias a estas acciones iniciamos el 2023 con un movimiento de juventudes más fortalecido.
Jóvenes becarios/as, ex alumnos/as de la Escuela, delegados/as del GLFY, jóvenes de las organizaciones de base miembros de ILC en Guatemala - y que hacen parte de iniciativas de nuestros aliados Oxfam y FIDA-, confluyeron en este encuentro de cuatro días (del 27 de noviembre al 1 de diciembre) para aprender, intercambiar y reflexionar sobre el trabajo que realizan en sus territorios, y para proponer soluciones que contribuyan a su sostenibilidad.
Las actividades en Guatemala se organizaron en tres instancias. La primera fue el encuentro de becarios/as en el que se realizó una evaluación participativa del Programa, y se identificaron aprendizajes y recomendaciones para la próxima edición del mismo. Además, se sugirió que esta primera promoción continúe teniendo un rol dentro del Programa como mentores/as de las y los nuevos becarios.
"El Programa de Becas vino a encaminarnos y a fortalecer el proceso de la organización y del trabajo que realizamos en el Comité Campesino del Altiplano (CCDA). En mi caso, trabajé con mujeres jóvenes y con niños/as para fortalecer la formación política, para que las y los jóvenes sean críticos frente a sus realidades y sean parte de la toma de decisiones" Leticia Ruiz - Becaria ILC, integrante del CCDA Guatemala.
La segunda instancia fue el aprendizaje en terreno. Las juventudes pudieron conocer las experiencias lideradas por jóvenes del CCDA de Guatemala, tanto de defensa de la tierra y el territorio, en la zona del lago Atitlán, así como experiencias agroecológicas que se desarrollan en el distrito de San Lucas Tolimán. A ello se sumaron tres talleres sobre mapeo territorial para la defensa de los territorios, agroecología como propuesta política y derecho a la comunicación.
"Al compartir con las juventudes de otros países, no solo hay un intercambio de conocimientos, sino que también se transmite sobre la lucha que llevamos adelante como jóvenes rurales y rebeldes acá en Guatemala ". Wilson Tzunum, integrante del Comité Campesino del Altiplano -CCDA Guatemala
La tercera instancia fue el Foro Público que se realizó en Ciudad de Guatemala y que contó con la participación del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), autoridades nacionales vinculadas a la problemática agraria y a los derechos humanos, representantes de instituciones públicas de Colombia y Argentina¹, especialistas en el tema agrario de la Universidad de San Carlos de Guatemala y organizaciones internacionales como el IICA, ActionAid, Oxfam, y el Peacebuilding Fund de Guatemala.
Fue un escenario de diálogo e incidencia en el que las y los jóvenes presentaron los resultados de sus proyectos -algunos de ellos apoyados por el Programa de Becas, otros por la Escuela de Juventudes y otros por Oxfam- que fueron comentados por autoridades y especialistas invitados/as.
Además, en el marco de este foro, las juventudes realizaron un trabajo interno para robustecer el documento de agenda que se desarrolló en el marco de la Escuela de Juventudes, sobre la base de sus cinco ejes de temáticos priorizados ².
El resultado ha sido un renovado documento de Agenda Regional, que será usado como una herramienta para la incidencia por las propias juventudes y que expresa las principales preocupaciones y propuestas de las juventudes rurales de la región que trabajan en la defensa de la tierra y el territorio.
Accede a la Agenda Regional de Juventudes LAC
Próximos pasos
En 2023 se implementará nueva edición de la Escuela de Juventudes, Tierra y Territorio a nivel regional, mientras que a nivel global se lanzará la segunda edición del Programa de Becas para jóvenes líderes. Además, se seguirá trabajando en la inclusión de las juventudes en las coaliciones nacionales por la tierra y en las plataformas regionales.
Con todo ello, se busca sumar a la renovación generacional y al fortalecimiento del liderazgo juvenil dentro de la International Land Coalition y al posicionamiento de sus propuestas para fortalecer los derechos a la tierra en espacios de toma de decisiones nacionales, regionales y globales.
[1] Participaron altos directivos de la COPADEH, el FONTIERRAS, el Registro de Información Catastral, la Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala, así como el director de la Dirección de Capacidades Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y el representante del Consejo Nacional de Políticas Sociales de Argentina y coordinador de la Agenda 2030 de Argentina.
[2] Acceso a tierra y bienes naturales; Sistemas agroalimentarios y enfoque agroecológico; Conocimientos tradicionales; Crisis climática; Derecho a la comunicación y participación política.