ESPECIAL con el recuento de la campaña "Estoy Con Quienes Defienden la Tierra" llevada a cabo por la Plataforma por la Defensa de la Tierra y el Territorio [1], con la que se hizo un llamado al nuevo gobierno de Guatemala para que se tomen medidas para poner fin a la violencia y criminalización que padecen las personas defensoras de la tierra, el territorio y el medioambiente, como consecuencia del conflicto agrario vigente en el país. También llamó la atención sobre la necesidad de reconocer el papel que desempeñan las y los defensores en la sociedad y el cuidado del planeta.
Durante diciembre y febrero, la campaña, realizada en el marco de la Movilización Global impulsada por Derechos a la Tierra Ya, visibilizó la lucha de las personas defensoras de la tierra y el territorio, dando a conocer el despojo, la violencia y la criminalización que padecen. Se evidenció que el trabajo que realizan los defensores/as en la conservación de los recursos naturales es vital y la necesidad de dignificar y apoyar el rol que desempeñan.
En Guatemala se ha registrado una preocupante ola de violencia con más de 30 asesinatos y 290 casos de criminalización contra defensores y defensoras de la tierra y el territorio entre 2018 y 2019.
Los asesinatos se dirigieron mayoritariamente a integrantes de importantes organizaciones campesinas del país (*). Tan solo entre enero de 2018 y octubre de 2019, 15 miembros del CODECA fueron asesinados, mientras que el CCDA, Nuevo Día y UVOC reportan un total de 9 asesinatos de sus miembros entre 2108 y 2019.
La mayoría de los atentados fueron perpetrados en regiones donde operan proyectos de la industria extractiva y monocultivos, donde la lucha por la defensa de la tierra y el territorio cobra mayor intensidad por el grado de contaminación, usurpación y despojo que los pueblos originarios denuncian constantemente.
A todo esto, se suma el clima de impunidad en torno a los asesinatos y la criminalización de las defensoras/es y que el Estado no ha sido capaz de velar por una reparación digna para las organizaciones, comunidades y familias afectadas.
La Plataforma por la Defensa de la Tierra y el Territorio llevó a cabo diversas acciones de incidencia ante el nuevo gobierno para que se inicie un diálogo con la población indígena y campesina afectada que permita llegar a soluciones para poner fin a los conflictos agrarios que persisten en el país y a la violencia que enfrenten las comunidades y sus líderes.
*Fuente: Udefegua
1 Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC), el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), el Comité Campesino del Altiplano (CCDA) y la Coordinación de ONG y Cooperativas (CONGCOOP), Mama Maquín y Nuevo Día Ch’orti.
Demandas al gobierno de Guatemala
Las organizaciones impulsoras de la campaña vienen denunciando el fracaso del Estado para responder a sus demandas. Como parte de la campaña se realizó una conferencia de prensa de denuncia y una protesta simbólica frente al Palacio Nacional de la Cultura que reunió a decenas de representantes de miembros y socios de la Plataforma. El colectivo, portando fotografías de defensoras/es asesinados, demandó al nuevo gobierno de Alejandro Giammattei que tome un camino distinto al de sus antecesores y que se respeten los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y las comunidades y se inicie un proceso de diálogo para acabar con la violencia y la criminalización.
Representantes de UVOC, CODECA, CCDA, CONGCOOP, Colectivo Madre Selva, Mama Maquín y Nuevo Día Ch’orti.
La Plataforma también presentó un Memorial a la Secretaría General de la Presidencia de la República pidiendo al Ejecutivo iniciar el diálogo para abordar la problemática, el cual no ha sido respondido a la fecha.
“Demandamos al gobierno un diálogo directo para abordar la conflictividad agraria y la criminalización que sufren las y los defensores de la tierra y el territorio”.
Miembros de la Plataforma por la Defensa de la Tierra y el Territorio.
Entre algunas de las demandas destacan el inicio de acciones legales en contra de quienes violan los derechos de los campesinos y se apropian de los recursos naturales, poner atención inmediata a los más de 1547 conflictos agrarios pendientes de solución y plantear una agenda política para el desarrollo de la economía campesina.
Conozca aquí las demandas de la Plataforma por la Defensa de la Tierra y el Territorio
Criminalizados por Defender Nuestro Planeta. Pueblos Indígenas y comunidades locales demandan poner fin a la criminalización que enfrentan al defender sus tierras.
Asesinatos
Guatemala es el país más letal del mundo para ecologistas, defensoras/es de derechos humanos, la tierra y el territorio en términos de asesinatos per cápita del mundo (Global Witness). El total de estos asesinatos siguen impunes
Entre 2018 y 2019, la conflictividad agraria en Guatemala dejó un saldo de 32 defensores del territorio asesinados, 296 criminalizados y más de 1547 conflictos agrarios pendientes de resolver.
Criminalización
En 2019, se han registrado 962 casos penales contra defensores/as, de los cuales 706 corresponden a integrantes del CCDA. La mayoría de denuncias las realizan empresas de monocultivos, extracción minera y megaproyectos.
Ver infografías:
Decenas de defensoras/es de la tierra y el territorio han sido acusados por delitos que no han cometido. Además, son sometidos a procesos penales ilegítimos, con el fin de silenciar sus voces y detener su labor.
Agresiones
En 2019*, también hubo alarmantes cifras de agresiones contra personas y organizaciones defensoras de derechos humanos, la tierra y el territorio. En total, se registraron 292 denuncias.
Ver infografía: Agresiones contra defensores y defensoras
Estas agresiones no se deben a la delincuencia común, sino a intentos directos de intimidación.
*Datos de enero a octubre
Defensa de la tierra desde la comunicación social y política
Por equipo de comunicación de la campaña.
Durante sus 3 meses de duración, la campaña "Estoy Con Quienes Defienden la Tierra" incluyó acciones de impacto, el uso de las redes sociales para la difusión de sus mensajes -que alcanzaron más de 900 mil personas - y posicionó la problemática de criminalización originada por la conflictividad agraria ante medios de comunicación, consiguiendo así visibilizar la ardua labor de dedicarse a la defensa de la tierra, el territorio y los derechos humanos en Guatemala.
Denuncian aumento de represión contra defensores de derechos (La Hora)
Organizaciones campesinas demandan diálogo con gobierno de Alejandro Giammatei (Prensa Comunitaria)
El uso de la comunicación social y política por parte de la Plataforma para denunciar las violaciones a los derechos humanos y demandar justicia para las víctimas continuará como parte de su trabajo, que más adelante contempla la realización de una campaña de comunicación radial y continuar con la visibilización de la situación de los defensores en las redes sociales. Asimismo, buscará concretar un diálogo con tomadores de decisión claves del Gobierno para seguir impulsando los temas levantados en la campaña.
Lea el informe "Perder la Vida por Defender la Tierra" con los hallazgos de la Misión Internacional llevada a cabo en Guatemala en 2018.