En el marco de la campaña regional "Asegurar los Territorios Indígenas para Proteger la Vida" - que impulsa el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas (GTPPII) de la International Land Coalition América Latina y el Caribe (ILC LAC) - la Coalición Nacional por la Tierra de Bolivia está impulsando distintas acciones en favor de la comunidad esse ejja de Eyiyoquibo, un pueblo indígena de la Amazonía con derechos y territorio propio.
El objetivo principal es lograr el reconocimiento formal de un territorio indígenas que le permita al pueblo ese ejja asegurar el ejercicio de sus derechos fundamentales, su derecho a la libre determinación y sus formas de vida. Para esto, la CNT Bolivia lidera una demanda jurídica ante el Servicio Nacional de Reforma Agraria (INRA), lo cual requiere de un proceso amplio de campaña de incidencia ante el Estado y la sociedad nacional.
El caso de la comunidad ese ejja de Eyiyoquibo
Los ese ejjas habitan la Amazonia boliviana y peruana. Tradicionalmente, su población es conocida como una “población del río” por su vocación pesquera. Tienen origen nómada y su forma de vida se ha caracterizado por pequeños asentamientos familiares itinerantes, en forma de puertos, en torno a las riberas de los ríos. A lo largo de su existencia milenaria, los ríos y las riberas se constituyeron en su territorio: el río no solo es una vía de comunicación sino un medio de vida.
Asentados en comunidades, los ese ejjas han sido catalogados como un pueblo indígena en contacto inicial cuya relación con la sociedad y el Estado boliviano se ha producido recién en las últimas décadas.
Actualmente se estima que una parte de su población se encuentra en situación de aislamiento en el Parque Nacional Madidi, ubicado en la Amazonía Norte. Otra parte de la población se encuentra en situación de contacto inicial, y están asentadas en ocho comunidades a lo largo de los ríos Beni, Madre de Dios y Orthon. Eyiyoquibo es una de estas comunidades y está ubicada en el norte del departamento de La Paz, en el municipio de San Buenaventura, en las cercanías del centro poblado del mismo nombre, entre las riberas del río Beni y la carretera San Buenaventura-Ixiamas.
El de los ese ejjas es un caso emblemático de reductos de poblaciones indígenas semi aisladas que no tienen tierra, y la comunidad ese ejja de Eyiyoquibo - “pie de montaña” en lengua originaria- un ejemplo concreto. Desde el año 2000, esta comunidad está ubicada en un área periurbana de 8 hectáreas concedida por una misión evangélica. Allí residen alrededor de 400 personas en 27 viviendas construidas por el Estado y con escasos servicios básicos.
Su reducción en un asentamiento fijo ha implicado relacionarse con la sociedad dominante y adoptar nuevas formas de subsistencia lejos de su vida tradicional. A pesar de varios años de relacionamiento con la sociedad, no han abandonado su condición de contacto inicial y presentan una alta vulnerabilidad frente a la sociedad dominante.
"Weya'ama - Mujeres ese ejjas, contra viento y marea", video realizado por Fundación Tierra en alianza con WHH
Una comunidad desamparada por la ley
A fines del siglo pasado, el Estado boliviano promulgó la Ley No. 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria (Ley INRA), considerada como un hito en las reivindicaciones indígenas pues incorpora un aparato normativo y operativo para el reconocimiento y protección de los derechos de acceso y uso de los territorios indígenas. Con la constitución de 2009, los derechos indígenas a la tierra y el territorio adquieren un carácter constitucional y se convierten en un mecanismo de protección de los pueblos indígenas.
Sin embargo, el proceso de Saneamiento de la Propiedad Agraria que devino en el marco de esta nueva legislación, afectó a los pueblos en situación de aislamiento y contacto inicial, como los ese ejjas de Eyiyoquibo, debido a la complejidad del procedimiento burocrático y las condiciones materiales que ello implicaba, que hicieron inviable que lo pudieran llevar a cabo. Ello jugó a favor de otros actores que sí podían responder a las demandas del proceso de saneamiento y que reclamaron como suyos parte del territorio ancestral de los ese ejja. La consecuencia de todo ello fue que los ese ejjas de Eyiyoquibo se quedaron sin territorio indígena y fueron reducidos a un asentamiento urbano.
A la fecha si bien existen intentos estatales por compensar a los ese ejjas de Eyiyoquibo con un nuevo territorio, se trata de acciones marginales de emergencia que buscan tapar una demanda territorial legítima con un acto legal accesorio como es la entrega de un derecho de asentamiento, que es usado para dotar de tierras a campesinos interculturales, y que implicaría la campesinización de este pueblo.
Pedido urgente por sus derechos a la tierra y el territorio
La principal demanda de los ese ejjas de Eyiyoquibo es que se reconozca que el pueblo ese ejja tiene derecho a un territorio y que su cultura se desarrolla alrededor del río Beni, debido a que son comunidades nómadas del río. Por tanto, la preservación de sus modos de vida depende de la conservación del ecosistema fluvial. En segundo lugar, es crucial que se les dote de un territorio suficiente en superficie que garantice el desarrollo con dignidad, protegiendo sus formas y medios de vida. Y dado que el pueblo ese ejja dependen de un río limpio y sano, se exige al Estado que suspendan las actividades auríferas que utilizan mercurio y que están atentando contra su vida, su territorio y su cultura.
La Coalición Nacional por la Tierra de Bolivia, plataforma que promueve la articulación de distintos actores para contribuir a una gobernanza responsable de la tierra y el territorio viene trabajando con la comunidad y apoyando sus demandas desde 2022. Actualmente se encuentra liderando una demanda jurídica ante el Servicio Nacional de Reforma Agraria (INRA), lo cual se complementa con acciones tales como:
- Participación en mesas especiales sobre el pueblo ese ejja en el Pre Foro Social Panamazónico (FOSPA) de Bolivia.
- Elaboración de pronunciamientos conjunto con actores estratégicos en defensa del territorio del pueblo ese ejja en el marco de dicho encuentro: Pronunciamiento Ese Ejjas FOSPA 2023 y Declaración Pre- FOSPA.
- Diálogo con tomadores de decisiones. En este sentido, la CNT de Bolivia ya sostuvo una reunión con funcionarios de Naciones Unidas en Bolivia, donde participaron representantes de cinco de sus comisiones.
Tras estos avances, los próximos pasos en los que ya trabaja la CNT tienen por objetivo:
- Sensibilizar a decisores políticos sobre la situación de los ese ejjas con el fin de que actúen en favor de sus demandas.
- Continuar sensibilizando a representantes de organismos internacionales - como Naciones Unidas y Unión Europea - sobre la situación del pueblo ese ejja para que se pronuncien sobre el caso.
¡Apoya a la comunidad esse ejja de Eyiyoquibo en Bolivia!
Comparte esta información para apoyar el reconocimiento formal de un territorio para el pueblo ese ejja de Bolivia.
DESCARGA Y COMPARTE EL PRONUNCIAMIENTO
Reportaje: "La inseguridad alimentaria ataca a los ese ejjas de Eyiyoquibo por falta de territorio"
_
Estudio: “Ese ejjas de Eyiyoquibo, pueblo indígena en contacto inicial. Entre territorios cercados y medios de vida en crisis”
Realizado por M. Irene Mamani y Esteban Sanjinés, integrantes de Fundación Tierra.
Sobre la campaña
"Asegurar los Territorios Indígenas para Proteger la Vida" reúne cerca de 25 organizaciones indígenas y de la sociedad civil, incluidas 5 Coaliciones Nacionales por la Tierra de América Latina y el Caribe tras un objetivo común: exigir a los Estados que garanticen, protejan y promuevan los derechos a la tierra y el territorio de los pueblos indígenas.
Conoce más de la campaña en: https://territoriosindigenasparalavida.org/
Sobre la CNT
La CNT-Bolivia es una plataforma multiactoral que promueve la articulación de distintos actores para contribuir a una gobernanza responsable de la tierra-territorio y recursos naturales en favor de comunidades indígenas, originarias, campesinas y mujeres en el área rural. La misma está conformada por Fundación TIERRA, Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), el Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (CERDET), Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), el Consejo indígena de pueblos Tacanas (CIPTA) y el Consejo de Mujeres Indígenas Tacana CIMTA.