El próximo 18 de septiembre tendrá lugar la segunda edición del Diálogo Andino Amazónico de Agricultura Familiar. Este espacio reúne a organizaciones de base, y se enfoca en discutir los desafíos y oportunidades relacionados con la implementación de políticas públicas que fortalezcan la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, en consonancia con el Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar.
La primera edición se realizó en diciembre de 2023 y, como en esta ocasión, fue promovido por la Red Nacional de Agricultura Familiar de Colombia (RENAF), la dirección de capacidades productivas y generación de ingresos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, y la plataforma regional de Agricultura Familiar (PR-AF), impulsada por la ILC LAC.
Durante este 2° Diálogo se espera contar con la presencia de delegados de organizaciones de la agricultura campesina, familiar y de comunidad étnicas de Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, así como de los ministerios de agricultura de estos cuatro países.
¿Cuáles son las expectativas para este nuevo encuentro?
Desde Ecuador, Andrés Pilamunga, coordinador del Comité Nacional de Agricultura Familiar Campesina de dicho país, comparte su mirada sobre los temas que deberían estar en el centro de este nuevo diálogo subregional.
"La primera intención es fortalecer lazos de unidad entre países hermanos. Son muy necesarios los intercambios de experiencias, conocer cuáles son las políticas generadas por los Estados en nuestros países hermanos, y aprender de eso conjuntamente.
También esperamos que se genere un bloque andino de agricultores familiares, a fin de presionar a los gobiernos para que elaboren políticas diferenciadas para la agricultura familiar. Esto se debe a que hay temas como el cuidado del agua, la producción de alimentos, la regeneración de las tierras y los derechos de los jóvenes, sobre los cuales creo que es necesario demandar acciones puntuales a nuestros gobiernos. En ese sentido, creo que es importante abordar la comercialización y el no pago de precios justos a nuestros productos agrícolas. En el Ecuador se está importando trigo, que ya producimos en el país, y arroz y maíz, alimentos que potencialmente podríamos producir. Esto acrecienta la crisis alimentaria, sobre todo la desnutrición infantil, la migración (especialmente de jóvenes), y cada vez menos gente está produciendo alimentos."
Otro punto que vemos muy necesario es que este sea un espacio de demanda a la comunidad internacional sobre las crisis -climática y alimentaria- que avanzan en el mundo entero, y ante las cuales desde América Latina estamos luchando desde diversos sectores, en defensa de los recursos naturales.”
Este 2° Diálogo se desarrollará en el marco del Primer Congreso Popular, Político y Científico de Agroecología que se llevará a cabo entre el 16 y el 20 de septiembre en la Universidad Nacional de Colombia, en su sede en Bogotá.
Tomando como instrumentos de acción y posicionamiento la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales, el Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar, la Agenda 2030 y el Acuerdo de Escazú, será sin dudas una instancia clave para compartir experiencias exitosas de incidencia efectiva en políticas públicas para el fortalecimiento de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, así como para establecer retos y oportunidades que permitan abrir el diálogo con los gobiernos y posicionar las apuestas políticas de las organizaciones.
Diálogo andino de agricultura familiar, campesinas y étnica comunitaria
6 febrero 2024
Leer más