Con entrevistas a tres mujeres rurales y una serie de infografías, la plataforma Mujer rural y derecho a la tierra puso en marcha una campaña para denunciar las múltiples violencias que limitan el pleno ejercicio de sus derechos a la tierra.
Las mujeres son parte de los sectores más vulnerables, en nuestra región y en el mundo, pero aún más lo son las mujeres rurales, campesinas, indígenas y afrodescendientes. Esto se refleja en los derechos a la tierra: pese a que representan más de 1/3 de la población mundial; poseen menos del 20% de las tierras, y en su mayoría, son extensiones pequeñas y poco fértiles.
Frente a esto, la plataforma regional Mujer Rural y Derecho a la Tierra junto con el Enlace continental de mujeres indígenas de las Américas, desarrolló “Derechos territoriales para las mujeres en su diversidad”, una campaña para denunciar las violencias y visibilizar las necesidades de las mujeres para el disfrute de sus derechos territoriales en su diversidad.
Desplegada a través de distintas redes sociales, esta campaña es protagonizada por tres mujeres: Elva en Ecuador, Ruth en Bolivia y Elodia en Guatemala. Más allá de las problemáticas específicas que ellas comparten, sus relatos evidencian que las mujeres rurales en América Latina hacen frente a formas de violencia estructural muy similares en sus países.
Acompañando el Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, la campaña puso el foco en la pobreza como una forma más de violencia que afecta la vida, en particular el de las mujeres rurales. De igual manera, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, se compartieron piezas para visibilizar cómo la violencia de género afecta principalmente a las mujeres rurales.
Otros temas que abordó la campaña – mediante una serie de infografías - son la posesión de la tierra, criminalización y persecución a las defensoras del territorio y el medio ambiente, así como la expansión en impacto de las industrias extractivas en las vidas y territorios de las mujeres rurales.


Explora la campaña Derechos territoriales para las mujeres en su diversidad
Conozca las luchas de las mujeres de nuestra región
Elva Ulcuango
De la voz de Elva, representante del Movimiento de Mujeres Luna Creciente en Ecuador, pudimos conocer su lucha por el agua, la tierra y el territorio, así como la denuncia sobre la afectación de las mujeres de su comunidad por el Extractivismo “Nuestra exigencia es a que se respeten nuestras tierras, nuestros territorios, así también la vida misma de las mujeres, por una producción sana, agroecológica y que visibilice el rol fundamental de la lucha de las mujeres indígenas, campesinas y afrodescendientes”
Ruth Alipaz
Desde Bolivia, Ruth, integrante de CONTIOCAP, denuncia los impactos del extractivismo en el río amazónico Tuichi y en las mujeres indígenas de Bolivia: “La problemática que enfrentamos en este momento es el avasallamiento minero aurífero que está devastando nuestro río Tuichi, derribando montañas, deforestando, enturbiando y secando el río, contaminando los peces con mercurio. Los niños, niñas y jóvenes están con altos niveles de contaminación con mercurio y las mujeres, aparentemente después del parto, tienen hijos que están sufriendo el síndrome de Minamata.”
“Nosotros somos el único Pueblo Uchupiamona que habita en el valle del río Tiuchi. Yo llamo a las autoridades del gobierno de Bolivia, pero también a las instancias internacionales a proteger a los pueblos indígenas. La minería no puede estar por encima del derecho a la vida de los pueblos indígenas en Bolivia ni en ninguna parte del mundo”.
ELODIA CASTILLO
Una tercera voz que se sumó es la de Elodia, alcaldesa de la Comunidad Chortí en Guatemala, quien denuncia la grave situación por la que atraviesan las mujeres indígenas en Guatemala y comparte su lucha como mujer indígena del Pueblo Chortí. “Las mujeres indígenas del Pueblo Maya Chortí, estamos luchando por recuperar nuestros derechos como mujeres indígenas, especialmente sobre el territorio, la tierra, el agua así también por la seguridad y soberanía alimentaria y los derechos de la madre tierra” señala Elodia.
“Estamos comenzando a recuperar la productividad y a trabajar la tierra. Antes, a las mujeres, nuestros padres nos decían que teníamos casarnos, para poder sembrar un huerto o poder sembrar plantas para alimentar a la familia. Ahora que estamos luchando por el territorio, por la tierra, hay muchas mujeres que hemos recuperado nuestros derechos sobre la tierra, la tenencia a la tierra, tenemos nuestros títulos, hemos logrado también recuperar la autoridad legítima de nuestras comunidades".