Estudio de caso sobre la experiencia de la Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas Kambirí, que trabaja en pro de la eliminación del racismo y las diferentes formas de discriminación a las que están sometidas no solo las mujeres afro sino la población en general en Colombia. Este estudio forma parte de la serie Situación de riesgo y estrategias de autoprotección. Defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente en América Latina, elaborada por la Iniciativa Mujer Rural y Derechos a la Tierra en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Las mujeres negras que habitan algunos territorios en Colombia padecen todo tipo de violencias. Han sido víctimas directas del conflicto armado y han sufrido en su individualidad y en sus comunidades profundas violaciones a los derechos humanos , por parte de todos los actores armados legales e ilegales.
Una de las estrategias de la Red ha estado orientada al empoderamiento de las lideresas defensoras de derechos humanos, desde un trabajo participativo de las mujeres afro en su autocuidado y protección.
Para la Red ha sido muy importante afianzar el trabajo colectivo para poder potenciar su accionar frente a la identificación de riesgos y fortalecer la participación y la incidencia de las mujeres afrodescendientes en todos los espacios, desde los más locales hasta los de nivel nacional.
Coolombia: Conflicto armado y múltiples violencias contra las mujeres negras y afrocolombianas
PDF
174,4 KB