La pandemia del COVID-19 y las subsiguientes medidas de restricción de movilidad obligó a replantear las dinámicas de intercambio, discusión y comunicación. Las tecnologías de la información han permitido un alcance a mayor escala en comparación con las modalidades presenciales. Por esta coyuntura, el Proyecto Equiterra y la Plataforma por la Tierra y Territorios Sostenibles (ENI Ecuador) se unieron para llevar a cabo la serie de conversatorios virtuales "Lucha por el acceso a la tierra y territorios" y el III Encuentro Internacional “Tierra, Territorios y Soberanía Alimentaria”.
El objetivo de estos fue profundizar la discusión y el debate en el Ecuador y América Latina sobre la problemática de la tierra y los territorios, los riesgos y conflictos que sufren los pueblos indígenas, montubios y afrodescendientes, la lucha social de los actores de la agricultura familiar frente a modelos extractivistas, los procesos de abandono del campo por acaparamiento de recursos (agua, tierra, crédito) y los desafíos que enfrenta la soberanía alimentaria, entre otros.
"Lucha por el acceso a la tierra y los territorios"
Esta serie de conversatorios, llevados a cabo entre el 26 de junio y el 30 de julio, se hicieron en articulación con las ENI de Perú, Bolivia, Colombia, Nicaragua y Guatemala.
El formato virtual no impidió realizar un enriquecedor diálogo y debate sobre una amplia variedad de temas. A continuación, se presenta un breve recorrido con los puntos más destacados de los conversatorios.
Durante el primer conversatorio, se abordó el tema de la justicia indígena, una práctica ancestral que poseen los pueblos y nacionalidades para la defensa y la gobernanza de la tierra y el territorio, y los desafíos que enfrenta para materializar experiencias efectivas de coordinación y cooperación con el sector público, a pesar de que el Estado la reconoce tanto a nivel constitucional como de normas secundarias.
Vea la grabación del primer conversatorio aquí.
En el segundo diálogo “¿Han servido los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) para el control del uso y gestión de los territorios?” se discutieron, por un lado, la pertinencia de planes de desarrollo y ordenamiento territorial y su aporte a la gestión del suelo desde las experiencias del Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural y Plurinacional de Cayambe y, por otro, la expedición de instrumentos normativos para garantizar el acceso a tierra y mercados respetando sentencias de justicia indígena.
En este conversatorio fueron interesantes las propuestas de planificación territorial que presentó el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador, donde se sugiere que los gobiernos provinciales sean los ejes de la planificación subnacional hacia el nivel nacional, para lo que deberían estar dotados de instrumentos adecuados para la toma de decisiones.
Vea la grabación del segundo conversatorio aquí.
En “Presiones y Conflictos sobre la Tierra en Territorios Rurales por Procesos Extractivistas y Agroindustria”, tercer conversatorio de la serie, se destacaron casos de Ecuador y otros países de Latinoamérica. Se evidenció que en Ecuador, la minería a gran escala en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe ha desplazado a la población Shuar y colona de su territorio.
Respecto a Colombia, se explicó que la Reforma Rural Integral del Acuerdo de Paz incluye la creación de un fondo de distribución gratuito de tres millones de hectáreas (que presenta un 1% de avance hasta el momento), el cual también aporta mecanismos para solución de conflictos.
Vea la grabación del tercer conversatorio aquí.
Enfocándose sobre todo en Ecuador, en el cuarto conversatorio “Fondo de Tierras”, se señaló que, a pesar de que la creación de este fondo se contempla en la legislación ecuatoriana, aún se requiere un reglamento para su implementación. Desde el Ministerio de Agricultura se sostuvo que se está haciendo lo posible para concretar este esfuerzo, sin una fecha definida para la ejecución completa del Fondo.
Vea la grabación del cuarto conversatorio aquí.
El quinto conversatorio “Políticas para el Acceso a la Tierra para Mujeres de la Agricultura Familiar Campesina” buscó visibilizar el aporte de la mujer y la problemática específica en el contexto familiar, territorial y nacional desde las visiones, de Raquel Silva -Presidenta de la Asociación Agrícola Victoria de las Mercedes-, y Nemonte Nenquimo -Presidenta del Consejo de Coordinación de la Nacionalidad Waorani de Pastaza-, recientemente nominada como una de las 100 mujeres más influyentes en el mundo por su lucha por la defensa de los territorios del pueblo Waorani.
"EN ECUADOR EL 61% DE LAS MUJERES SE DEDICAN A ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS, PERO SOLO EL 11,1% DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SON MANEJADAS POR MUJERES”.
Los intercambios evidenciaron una vez más que la mujer tiene un papel central tanto en el agro como en la provisión de alimentos en Ecuador.
Entre las propuestas y estrategias para garantizar el derecho de las mujeres al acceso a la tierra y la defensa de los territorios que se presentaron en el evento destacan la promoción de la Estrategia Nacional Agropecuaria desde la Secretaría de Agricultura Familiar y Campesina y una reforma agraria integral que genere el acceso justo a la tierra, el respeto del derecho a la consulta previa, libre e informada para pueblos y nacionalidades.
Vea la grabación del quinto conversatorio aquí.
Finalmente, en el último conversatorio “Mirada crítica sobre políticas de acceso a la tierra y territorios”, el Proyecto Equiterra presentó la evolución de la política pública de acceso y democratización de la tierra y su limitada implementación hasta el momento. Ante esta postura, la Subsecretaría de Tierras y Territorios Ancestrales (que reemplazó al Instituto de Desarrollo Agrario -INDA) sostuvo que Ecuador es un país con alta densidad poblacional (70 habitantes/ km2 y 15m2/habitante), lo que inviabiliza la redistribución.
Vea la grabación del sexto conversatorio aquí.
III Encuentro Internacional “Tierra, Territorios y Soberanía Alimentaria”
Este evento virtual, realizado los días 26, 27 y 28 de agosto, permitió proponer y establecer alianzas en torno a temas urgentes que afectan a la soberanía alimentaria, la tierra y los territorios, así como compartir información relevante sobre la problemática de la tierra y territorios, tanto en Ecuador como a nivel de Latinoamérica.
Se realizó junto con el Parlamento de los Pueblos, Ecuarunari, Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro y el Observatorio del Cambio Rural, contando con el apoyo de la Unión Europea, ILC ALC, SWISSAID y Land Matrix LAC.
Vea las grabaciones del III Encuentro Internacional “Tierra, Territorios y Soberanía Alimentaria"
Marcela Alvarado, coordinadora de la ENI Ecuador, resaltó en el marco del evento "la necesidad de propiciar la unión entre organizaciones, entre el campo y la ciudad, entre la Costa y la Sierra ecuatoriana, así como promover una economía comunitaria según lo planteado por las organizaciones del Encuentro."
Asimismo, señaló que "es importante un cuestionamiento a la institucionalidad pública, a fin de viabilizar y propiciar los procesos de redistribución de la tierra a partir de un monitoreo y evaluación de la aplicación de la Ley de Tierras ecuatoriana".
Por otra parte, Alvarado explicó que en el actual contexto de pandemia, "el cuidado de la vida está siendo sostenido por los territorios organizados y las acciones para la autodefensa del territorio".
Es por ello que, posterior al Encuentro, la ENI Ecuador ha iniciado un proceso para identificar las principales acciones y políticas públicas que contribuyan a solventar las problemáticas de acceso a la tierra, defensa de los territorios y soberanía alimentaria, más aún en el marco de pandemia que ha transparentado fuertemente las desigualdades y violencias estructurales.
Los criterios bajo los cuales se construyó el evento fueron la equidad de género, el diálogo democrático entre organizaciones y academia, y la integración de aportes regionales. A modo de balance, Magdalena Mayorga, moderadora de la mesa de cierre, resaltó el valor de la estructuración de las mesas según criterios de género, edad y aporte a la investigación, com una convergencia de “una variedad de visiones”.
La modalidad virtual, además, permitió una mayor inclusión de población joven altamente familiarizada con la tecnología de la comunicación, favoreciéndose así el diálogo intergeneracional.