El 21 y 22 de junio del presente año se llevó a cabo en la ciudad de Asunción, Paraguay, la Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF) del Mercosur ampliado[1]. La sesión contó con la presencia de representantes de gobierno de Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Colombia y el país anfitrión, Paraguay.
También participaron representantes de organizaciones de agricultores y agricultoras familiares de dichos países, cuya participación fue posible gracias al diálogo entablado por la Confederación de Productores y Productoras de Agricultura Familiar del Mercosur Ampliado (COPROFAM) [2] con la secretaría técnica de la REAF.
" Fueron cuatro días muy intensos, en cierto modo agotadores, pero también gratificantes para nosotros. Un esfuerzo que valió mucho la pena, tanto en lo político, para nuestra valiosa articulación política regional, como en lo humano, para ver a nuestros compañeros y compañeras juntos y enfocados en las batallas que enfrentamos hacia los objetivos de hacer más próspero el campo en cada país de nuestro región" evaluó Alberto Broch, presidente de COPROFAM al finalizar el encuentro.
Esta sesión de la REAF tuvo como objetivo específico avanzar en el plan de acción regional de implementación del Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar. Es así que se discutió sobre los avances, desafíos y oportunidades sobre el relevamiento de políticas públicas para la agricultura familiar en la región del MERCOSUR ampliado, destacando los siguientes elementos:
- La necesidad de transformación de los sistemas agroalimentarios hacia sistemas más sostenibles, justos e incluyentes
- La crisis climática y el papel de los agricultores familiares para encarar soluciones que mitiguen sus efectos
- La articulación regional de las organizaciones de agricultores familiares para seguir posicionando el decenio como herramienta para impulsar políticas públicas que fortalezcan al sector de la agricultura familiar.
- El papel preponderante de las mujeres agricultoras familiares en la transformación, la ampliación de su participación y empoderamiento, así como el impulso del relevo generacional y la generación de oportunidades para los jóvenes rurales.
Durante el desarrollo de la reunión, desde la facilitación de la iniciativa se hicieron observaciones en las discusiones plenarias que se sostuvieron. En lo que respecta a la construcción del Plan Regional de Implementación del Decenio, los aportes se centraron en:
- La relevancia del acceso a recursos por parte de los y las agricultores familiares, siendo entre ellos los más prioritarios la tierra y el agua, y en especial para mujeres y jóvenes rurales. En este sentido se destacó el aporte que desde ILC se podría hacer al espacio en las discusiones respecto a los derechos seguros a la tierra y el territorio. Por otro lado, los horizontes de transformación de los sistemas agroalimentarios desde una lógica de soberanía alimentaria y sostenibilidad donde la agroecología constituye el horizonte político hacia donde se debe caminar.
- La necesidad de reconocer y posicionar modelos económicos alternativos, donde es la solidaridad y no la competencia el enfoque que permite insertarse en los mercados a los agricultores y agricultoras familiares.
- Una clara apuesta por el relevo generacional en los sectores rurales y la generación de oportunidades para los jóvenes, en línea con sus contextos y apuestas de vida personal, uso de nuevas tecnologías agenciada por los y las jóvenes y tecnificación de la producción desde una lógica de sostenibilidad.
- La importancia de visibilizar y promover las propuestas de las mujeres, así como su empoderamiento económico y amplia participación.
- Y la articulación necesaria de agendas de acción con otras iniciativas de ILC como son la plataforma regional Semiáridos AL que hace parte de la comisión de cambio climático de la REAF y la plataforma regional Tierra y ODS con los informes que ha construido para la región.
Esperamos que a partir de esta participación, las organizaciones de base que hacen parte de la plataforma regional Agricultura Familiar de la ILC y que se encuentran en la región del MERCOSUR ampliado puedan hacer parte de este importante espacio de discusión y de incidencia en torno a las políticas públicas para la agricultura familiar en la región. En este sentido, se está preparando ya la participación de una nueva delegación de la iniciativa para la REAF que se realizará en diciembre de 2022 en Chile.
[1] Son Estados Partes del MERCOSUR Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay; y Estados Asociados Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam.
[2] COPROFAM es miembro de la iniciativa regional de agricultura familiar y de la ILC.