
El documento con recomendaciones fue presentado en la II Conferencia de la Agricultura Familiar del Mercosur Ampliado, y es el resultado del trabajo del Comité de Tierras y los aportes de los comités de Mujeres y Jóvenes de la Coalición Nacional por la Tierra en Argentina.
Realizada en Santiago de Chile en diciembre último, esta II Conferencia se hizo en el marco de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF) y del Decenio de Naciones Unidas para la Agricultura Familiar (DNUAF) y tuvo como objetivo que organizaciones campesinas e indígenas en diálogo con gobiernos nacionales, generaran agendas para potenciar al sector y reafirmar políticas públicas que atiendan sus necesidades.
Las organizaciones miembro de la Coalición Nacional por la Tierra ENI Argentina, Encuentro de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Argentino (ENCONA) y Federación Agraria Argentina (FAA), participaron del evento y presentaron un documento con recomendaciones y propuestas sobre agricultura familiar al Estado argentino.
El documento destaca que en América Latina se viene observando que el proceso de acceso, tenencia y uso de la tierra para agricultoras y agricultores familiares, campesinos e indígenas es cada vez más complejo y subraya que “aspectos jurídicos, legales y sociales complican dicho proceso y configuran fenómenos de exclusión, desalojos y en muchos casos violencia estatal y paraestatal”.
Según los datos que proporciona y monitorea Land Matrix LAC, el acaparamiento de tierras en América Latina alcanza casi 50 millones de hectáreas. Solo en Argentina, la cifra es de 11 millones. A esto se suma el problema de la extranjerización: más del 5,23% de las tierras en Argentina está en manos de extranjeros (14,7 millones de hectáreas).
Ante este complejo escenario, algunas de las propuestas presentadas por la CNT Argentina son:
- Reglamentación de la ley de Agricultura Familiar 27118 con participación de comunidades y organizaciones campesinas e indígenas, que cuente con presupuesto adecuado y una transparente disposición de los fondos para las organizaciones campesinas e indígenas.
- Aplicar las leyes de prohibición de los desalojos y generar ámbitos para la resolución de los conflictos por la tierra.
- En consonancia con la Ley de Agricultura Familiar, generar un banco de tierras para las y los agricultores familiares utilizando tierras en desuso, propiedad actualmente de entidades estatales como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria o las Fuerzas Armadas, entre otras.
- Crear un programa de Agua y Agroecología para la promoción de buenas prácticas agrícolas y de comercialización justa para los productos de la agricultura familiar y el manejo sustentable de bosques y de humedales; que atienda al sector campesino e indígena.
- Concluir con el relevamiento territorial de la ley 26160, aplicar la ley de patrimonio cultural arqueológico 25743 y promulgar la ley de propiedad comunitaria indígena.
Propuesta de la agricultura familiar al gobierno argentino
* El original de esta nota fue publicado en: https://eniargentina.org/miembros-de-eni-presentaron-recomendaciones-sobre-agricultura-familiar-al-estado-argentino/