En el semiárido del estado Lara, la Plataforma Semiáridos de América Latina, a través de la organización miembro de ILC Acción Campesina (AC), ha incidido para la recuperación de soluciones de agua en los municipios Urdaneta, Morán e Iribarren.
La región semiárida venezolana más importante es la que se conoce como el Semiárido Lara-Falcón, que está situado en el oeste del país y se expande sobre parte de estos dos estados, abarcando unos 15 municipios y sumando aproximadamente 30000 km2, con alrededor de 1.790.000 habitantes, de los cuales 288.000 (16%) son rurales.
En la región predominan las unidades de economía familiar campesina tradicional, que están sujetas a la escasez de agua y a la inestabilidad debido a la ocurrencia de sequías. Las actividades económicas principales son la cría extensiva de caprinos, destinada en gran parte al autoconsumo, el cultivo de especies adaptadas al clima, como la sábila, el sisal y el cocuy que en gran medida se recolectan en forma silvestre, y el cultivo de hortalizas mediante riego.
De acuerdo al director general de AC, Manuel Gómez, producto de esta alianza con la plataforma regional Semiáridos de América Latina se han realizado siete soluciones de agua en el municipio Urdaneta de las que se han beneficiado a 429 familias, en el municipio Morán se concluyeron dos soluciones de agua que han beneficiado a 295 familias, y por último, en el municipio Iribarren se han ejecutado dos soluciones de agua que beneficiarán a 1.450 familias.
En total, son 2.174 familias que ahora tienen agua potable en sus hogares para consumo, atender la higiene y la producción de sus huertos.
Acceder al agua sin caminar horas para llegar a otra comunidad, es un cambio que ha conmovido a los habitantes de la comunidad Agua Viva, El Roble. Después de tres años de cargar agua y de pagar pipas de 200 litros que valen hasta USD 50, dicha comunidad rural, ubicada en el municipio de Iribarren, goza del suministro del recurso vital. La solución consistió en la limpieza del tanque y la instalación del sistema de bombeo.
Acción Campesina también ha realizado talleres de formación relacionados con la gestión comunitaria de agua, conservación de las cuencas hidrográficas, prevención de la violencia basada en género, así como de la prevención del Covid-19.

Estas soluciones de agua son imprescindibles para la continuidad del proyecto de Huertos Familiares que desarrolla Acción Campesina desde el 2018 en la zona. Dichos logros apuntan al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, y el ODS 2: Poner fin al hambre.
Con este impulso, las comunidades rurales de Lara son las encargadas de gestionar el funcionamiento de sus sistemas de abastecimiento, lo que antes parecía un hecho aislado debido a la frágil institucionalidad y el disperso liderazgo de la zona.
* Esta nota fue escrita por Ismar Figuera, integrante de Acción Campesina y ha sido publicada originalmente aquí.