Conformada por diferentes organizaciones, la Coalición de Mujeres del Caribe se ha dado a la tarea de promover en Colombia la campaña global Stand For Her Land, que apunta a cerrar la brecha en la implementación de los derechos de las mujeres a la tierra.
“Todas las mujeres merecen un suelo firme en el que apoyarse” señala Gina Alvarado, asesora de Investigación y Evaluación de Landesa, una de las organizaciones que junto con Global Land Tool Network, Habitat for Humanity, Rights and Resources Initiative, World Bank, Huairou Comission y la ILC conforman el Comité Directivo Global de la campaña Stand For Her Land (S4HL).
“Observamos un abismo entre los avances en las normas vigentes que protegen los derechos de las mujeres a la tierra, y la realización de esos derechos en la práctica, en programas y políticas concretas" resalta Gina.
Las brechas, múltiples, son aún muy grandes entre hombres y mujeres. Frente a este escenario, la campaña trabaja para elevar las voces y liderazgos de las organizaciones locales de mujeres en favor de un cambio duradero en los territorios.
Desde un enfoque de normas sociales, que busca entender por qué las personas se comportan de determinada manera, S4HL pone el foco en aquellos espacios y/o actores que limitan el acceso igualitario de las mujeres a la tierra. Lanzada en marzo de 2019, actualmente la campaña se implementa también en Bangladesh, Senegal, Etiopía, Uganda y Tanzania.
Global, pero con mirada local
En Colombia, uno de los principales objetivos de la campaña es aportar a la garantía de los derechos de las mujeres rurales, buscando disminuir esas brechas sociales e institucionales para el acceso a la tierra y la gobernanza de los territorios.
Desde el año 2021 Colombia se vinculó a S4HL bajo el acompañamiento de Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP/PPP) y la Coalición Nacional por la Tierra en Colombia (CNT Colombia). Hasta el momento, la campaña se viene trabajando en el Caribe Colombiano en los territorios de Córdoba, Montes de María y Canal del Dique, donde se encuentran las seis organizaciones de base involucradas: CDS, CINEP/PPP, GTTC, AMUCOL, Red de Mujeres rurales del Norte de Bolívar, y OPDS de Montes de María.
Pese a que Colombia es un país donde las leyes protegen los derechos de las mujeres a poseer, ocupar, usar, administrar, heredar y transferir tierras, viviendas y propiedades, las realidades en los territorios y las cifras evidencian que su implementación efectiva no ha sido posible.
De acuerdo al informe “Propiedad rural en Colombia. Un análisis con perspectiva de género e integración de fuentes de datos” [1] realizado por el Departamento Nacional de Estadísticas en 2019, la brecha de género en la propiedad de la tierra y en el control sobre las unidades productivas es enorme. Un solo dato lo ejemplifica de manera contundente: del total nacional de predios, solo el 36,3% pertenece a mujeres. En este contexto, una campaña así se vuelve aún más necesaria.
Como parte del proceso de apropiación de esta campaña global de cara a su implementación en Colombia, las mujeres que trabajan en ella la renombraron “Mujeres del Caribe por la defensa del derecho a la tierra y el territorio”.
“Somos mujeres del Caribe, un territorio donde históricamente habitamos en armonía comunidades afrodescendientes, campesinas e indígenas, quienes hemos venido luchando por la tierra para cultivarla y seguir el legado de nuestras ancestras y ancestros” reza el documento de presentación de la campaña, que tuvo su lanzamiento el pasado 25 de octubre, en Bogotá.
Construcción horizontal y desde los territorios
María Camila Barreda es integrante del CINEP/PPP y facilitadora de la campaña de S4HL en Colombia. Para ella, “fue un reto político, teórico, metodológico, pero sobre todo un desafío pensar cómo abordar el trabajo de esta campaña con las compañeras en el territorio”.
Previamente al lanzamiento, el equipo facilitador coordinó una investigación preliminar en las comunidades, en torno a las normas sociales desde una perspectiva feminista, para recoger información y poner en discusión cuál iba a ser el enfoque de la campaña.
Se organizó un comité estratégico, se realizaron diálogos comunitarios y entrevistas con actores clave. Así, los contenidos y acciones de esta campaña fueron definidos, investigados y narrados desde las voces y experiencias de las mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas. En ese proceso, se encontraron con normas muy arraigadas como por ejemplo que los ciclos reproductivos de las mujeres ponen en riesgo la productividad de la tierra. “También nos encontramos con que, en algunas comunidades, las luchas por el derecho a la tierra y el territorio son sinónimo de muerte, pues quienes han reivindicado antes estos derechos han sido castigados e incluso asesinados” agrega María Camila.
Ahora, la campaña sale al encuentro de las comunidades. Se tienen previstas distintas acciones como estrategias formativas con organizaciones de mujeres, diálogos comunitarios con diferentes sectores sociales, propuestas de investigación participativa y un fuerte componente de comunicación e incidencia política que contemplan una serie de podcast y un seminario para funcionarios/as públicas.
“Lo que buscamos en estos tres años en los que vamos a promover la campaña es que las mujeres fortalezcamos nuestra capacidad para participar y defender los derechos. Que nuestros compañeros hombres comprendan y sancionen las normas sociales que afectan los derechos de las mujeres. Y en cuanto a la incidencia esperamos que se promuevan leyes, normas, programas, agendas sociales que garanticen el acceso de nosotras las mujeres a los bienes comunes como el río, la tierra, el mar” apuntan.
“Mujeres del Caribe por la defensa del derecho a la tierra y el territorio” tiene el desafío de abonar el camino para la transformación de las normas sociales que afectan la permanencia en los territorios, promover la juntanza entre mujeres para potenciar sus demandas y propuestas, además de fortalecer las agendas organizativas e institucionales.
Entérate de las novedades de la campaña “Mujeres del Caribe por la defensa del derecho a la tierra y el territorio”
Un espacio para pensar cómo deconstruir normas sociales para lograr la justicia de género
En el marco del trabajo articulado entre Landesa e ILC como parte del comité directivo de la campaña S4HL, en diciembre se llevó a cabo el intercambio de experiencias “Deconstruyendo normas sociales para mejorar el acceso de las mujeres a la tierra y el territorio”. En este encuentro virtual, realizado el 23 de noviembre de 2022, los miembros de la ILC LAC pudieron conocer cómo fue el proceso de trabajo para implementar la campaña en Colombia, Uganda y Bangladesh con el objetivo de integrar nuevas herramientas y enfoques al trabajo que las plataformas regionales y las coaliciones nacionales por la tierra vienen promoviendo en favor de la justicia de género.
Mientras que Gina Alvarado (Landesa) presentó la campaña a nivel global y el marco teórico que la fundamenta, María Camila Barrera (CINEP/PPP), compartió el camino recorrido en Colombia para la conformación de la Coalición de Mujeres del Caribe y el desarrollo de la campaña local. A ellas, sumaron su exposición Frances Birungi, directora de programas de Uganda Community Based Association for Women and Children's Welfare (UCOBAC), y Jennifer Brown, jefa del proyecto "Una participación igualitaria en el suelo", que se lleva a cabo en Bangladesh el marco de la campaña S4HL.
En el caso de Uganda, Frances explicó que decidieron trabajar la campaña no solamente con mujeres, sino también con líderes comunitarios y funcionarios del gobierno, para que estos últimos incorporen la perspectiva de género en su trabajo, y garanticen la participación de las mujeres en la planificación del uso de la tierra y en actividades como la agricultura o la ganadería. Por su parte, Jennifer resaltó cómo en Bangladesh apostaron a la formación de hombres como promotores, implicándolos en diálogos comunitarios para que se sumen en la tarea cotidiana de cambiar las normas sociales y legitimar los derechos de las mujeres a la tierra.
Conoce más sobre Stand For Her Land a nivel global
[1] Del total nacional de predios, el 63,7% pertenecen a hombres y el 36,3% a mujeres. Comparando los datos de mujeres propietarias y los de mujeres que toman decisiones en las unidades productivas, el porcentaje de propietarias es incluso superior al porcentaje de mujeres tomadoras de decisiones productivas. Nota estadística completa disponible en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/jul_2022_nota_estadistica_propiedad_rural.pdf