Desafíos y buenas prácticas para el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
29 DE MAYO- 09:00 H LIMA
(Consulta horario en tu país aquí)
En español con traducción simultánea al inglés y al portugués.

INSCRÍBETE
Esta sesión pretende abordar los desafíos y buenas prácticas de la regularización de territorios de Pueblos Indígenas y afrodescendientes en América Latina, a partir de la presentación de 2 casos de estudio como provocación para abrir una discusión de los avances y retos en la región en materia de derechos territoriales colectivos. La sesión tiene como inspiración el ejercicio del Ciclo de Aprendizaje “Lecciones aprendidas para la inversión en delimitación y reconocimiento de territorios indígenas y afrodescendientes de América Latina”, el cual surgió de la sistematización de 23 casos de estudio que recogieron experiencias exitosas de regularización de territorios indígenas y afrodescendientes en la región.
Sin embargo, esta sesión excede ese ejercicio previo en tanto que busca una reflexión conjunta entre actores involucrados en procesos de regularización territorial y los asistentes a la sesión en torno a la situación actual en la región, así como los retos, acciones y experiencias encaminadas a avanzar en materia de garantías territoriales para pueblos indígenas y afrodescendientes.
PROGRAMA
Apertura y bienvenida
Panorama regional sobre los derechos de las comunidades afordescendientes y los pueblos indígenas
- Johana Herrera, directora del Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos de la Universidad Javeriana en Bogotá Colombia
Consejo comunitario Orika: Primera Comunidad Afrocolombiana en obtener el reconocimiento de su derecho a la tenencia colectiva en una isla del archipiélago de las islas del Rosario, Colombia
- Ever de la Rosa, integrante de la Junta Directiva del Consejo comunitario de la comunidad negra de la unidad comunera del gobierno rural de Isla del Rosario caserío Orika
- Manuel Martínez, Coordinador del Proyecto “Reafirmación de la Tenencia y Desarrollo de Capacidades de los Pueblos Indígenas de Panamá” de la COONAPIP
Espacio para preguntas e intercambio con el público
Comentario general de las exposiciones
- Karin Ericsson, Coordinadora Regional y Oficial de Programas para la Oficina de América Latina del Tenure Facility
Presentación del Policy Brief “Recomendaciones para el reconocimiento y regularización de los derechos de tenencia de los territorios de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina”
- Amparo Cerrato Gevawer, oficial de Tenencia de la Tierra, Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe (FAO RLC)
Acciones desde el gobierno de Colombia
- Cristiam Guerrero, asesor en la Dirección de Asuntos Étnicos de la ANT - Agencia Nacional de Tierras
Espacio para preguntas e intercambio con el público
Comentario general de las exposiciones
- Francisco Calí Tzay, Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Toda la información sobre el Foro de la Tierra LAC 2024
AQUÍ