En esta sesión inaugural del Foro de la Tierra se reflexionó sobre los avances y desafíos de los países de América Latina en torno a los ODS sobre tierra, y sobre cómo el reconocimiento de la tierra como derecho humano puede contribuir al logro de la Agenda 2030. Para ello, se contó con la presencia de representantes de distintos sectores y se presentaron los informes sombra de sociedad civil sobre las metas relacionadas a los derechos a la tierra realizados en diez países por la iniciativa Tierra y ODS en alianza con diversas Estrategias Nacionales de Involucramiento, entre otros aliados.
QUÉ VAMOS A APRENDER
- El grado de cumplimiento de las metas de tierra relacionadas a los ODS en países de la región.
- Cuáles son las políticas que impulsan para asegurar el acceso y la tenencia de la tierra da desde los gobiernos en Guatemala, Argentina, Colombia
- La perspectiva particular de las y los jóvenes indígenas sobre los ODS en relación con los territorios.
PRESENTACIONES
- Daniela Savid, facilitadora de la Iniciativa Regional Tierra y ODS / Fundación Plurales
- Florencia María Gloria Gómez, Secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales del Gobierno de Argentina (Argentina).
- Bayron Arnulfo Bin Quej, Gerente general del Fondo de Tierras de Guatemala (Guatemala).
- Myriam Carolina Martínez Cárdenas, Directora de la Agencia Nacional de Tierras (Colombia).
- Kantuta Conde, Representante de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe
Moderación y cierre: Diana Fletschner, Directora de Programas de LANDESA
MENSAJES CLAVE
Los derechos sobre la tierra en el marco de la Agenda 2030 y los ODS
- El tema de la tierra subyace a los grandes desafíos que enfrenta hoy la humanidad en lo que concierne a la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas, como también a la desigualdad y a las inequidades de género. Por ello, es un tema central en el marco de la Agenda 2030 y el cumplimiento de los ODS.
- Fortalecer y garantizar los derechos a la tierra de las comunidades rurales e indígenas es una ruta de acción para dar solución a estos desafíos, y sentar las bases para el desarrollo de sistemas productivos y alimentarios constituidos sobre la base de una relación más sostenible con el planeta.
- Un reto de las organizaciones es visibilizar la importancia de los derechos sobre la tierra y mostrar a la comunidad internacional su relevancia para el cumplimiento de los ODS. En este proceso de incidencia global, las organizaciones de base y las comunidades locales que viven en y de la tierra deben jugar un rol protagónico en los espacios de decisión y en los procesos de incidencia de la coalición.
Territorio, tenencia segura de la tierra y el rol de los pueblos indígenas en el cumplimiento de los ODS
- Más del 80% de las áreas con mayor biodiversidad del planeta están ocupadas por comunidades rurales e indígenas, por lo que asegurar su permanencia en sus territorios – a través de la tenencia segura de la tierra – es clave para los esfuerzos de conservación, sostenibilidad, restauración de los ecosistemas y en la lucha contra el cambio climático.
- Para las poblaciones indígenas, el territorio es indispensable para la sobrevivencia de su identidad cultural, prácticas espirituales, conocimientos y saberes tradicionales, así como para la producción sostenible de alimentos y medicina ancestral. El territorio no comprende únicamente la tierra y los suelos, sino también los bosques, el aire, los ríos y los mares.
- La relación de los pueblos indígenas con sus territorios sigue la filosofía del Buen Vivir, que busca el equilibrio entre los seres humanos y la Madre Naturaleza a través de un vínculo de carácter espiritual y colectivo, basado en el respeto, el amor y la gratitud. Ello hace de los pueblos indígenas aliados estratégicos de la Agenda 2030 y el cumplimiento de los ODS.
- La tenencia segura de la tierra permite el desarrollo de las comunidades y el fortalecimiento de sus sistemas alimentarios. También es fundamental para el bienestar integral y colectivo –físico y mental– de los pueblos, lo que permite una comprensión de los ODS desde la cosmovisión indígena del territorio que debe ser tomada en cuenta.
- Las organizaciones indígenas han jugado un rol activo en la lucha frente a las crisis asociadas al cambio climático, el avance del extractivismo y la degradación de los ecosistemas. Como parte de dicho rol, las organizaciones indígenas han realizado propuestas técnicas y legales en las diferentes instancias internacionales de las que son partícipes. Sin embargo, aún es un reto lograr políticas concretas en favor de los pueblos indígenas en la escala nacional.
- Los Gobiernos e instancias internacionales deben escuchar a los pueblos indígenas, así como confiar en su experiencia y conocimiento para la elaboración de políticas públicas de conservación, sostenibilidad y lucha frente al cambio climático. Si bien la Agenda 2030 es global, desde la región se debe trabajar en propuestas basadas en los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas dado que pueden cambiar el rumbo en la consecución de los ODS.
Desafíos en el cumplimiento de las metas de tierra relacionadas a los ODS en la región
- Existe un vacío de información sobre acceso a la tierra en los países de América Latina y el Caribe que es indispensable solucionar a fin de poder realizar diagnósticos a escala nacional, llevar a cabo labores de incidencia política y focalizar las intervenciones.
- Los Gobiernos de la región no incluyen el tema de la tierra de manera textual en sus Planes Nacionales de Desarrollo, como tampoco en sus informes sobre el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030. La mayoría de países en América Latina y el Caribe no cuentan con indicadores apropiados para medir el avance de estas metas.
- Los países de la región enfrentan un escenario complejo, en el que no hay un reconocimiento pleno de la propiedad de la tierra de comunidades locales y pueblos indígenas, , donde existen inequidades de género en la tenencia de la tierra, a lo que se suman los procesos de degradación y desertificación que atraviesan los ecosistemas.
El rol de la sociedad civil en el cumplimiento de los ODS y la Agenda 2030
- Desde la sociedad civil, es importante pensar en los ODS y la Agenda 2030 como una ruta de acción y un conjunto de herramientas metodológicas que permitan a las comunidades y organizaciones sociales trabajar por el acceso a la tierra y a los territorios.
- En estos esfuerzos, los jóvenes indígenas juegan un rol clave, pues, en tanto herederos de la cultura, los saberes y las prácticas de sus ancestros, continúan la lucha por el territorio y la reivindicación de los derechos indígenas.
RELATORÍA GRÁFICA
LEA EL ARTÍCULO CON LA SÍNTESIS INFORMATIVA DEL FORO
LEA LA DECLARACIÓN POLÍTICA DEL XII FORO DE LA TIERRA LAC
RECURSOS
Informes de la Sociedad Civil sobre Tierra y ODS
Estos informes fueron realizados por la sociedad civil en el marco de la Iniciativa regional Tierra y ODS. Se utilizó la metodología propuesta por el MOMENTUM GROUP, donde cada organización (ENI – miembro de International Land Coalition (ILC), etc.) realizó un análisis sobre la trayectoria de sus gobiernos respecto a las Metas de tierra de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los ODS de tierra en América Latina: una lectura desde los informes alternativos de la sociedad civil
Por Daniela Savid
La importancia de la tierra para garantizar los ODS. Una perspectiva desde la juventud indígena.
Por Kantuta Conde
Convención Internacional de Lucha Contra la Desertificación
Programas de acceso a la tierra y de desarrollo rural sostenible implementados por el Fondo de Tierras de Guatemala
Dirección de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y Uso Productivo del Suelo del Ministerio de Agricultura de Colombia
CITAS DESTACADAS



LEA LA MEMORIA DEL FORO DE LA TIERRA LAC 2021