En el marco del Día Internacional de la Mujer, cuyo lema en este 2025 es «Por TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento», la Plataforma Regional Mujer Rural y Derecho a la Tierra presenta la "Agenda de las mujeres latinoamericanas por la tierra y los territorios".
Esta iniciativa, construida colectivamente por mujeres de distintos países de la región, busca ser una herramienta para incidir en las políticas públicas que garanticen el acceso a la tierra, la eliminación de la violencia y el reconocimiento de sus derechos territoriales entre otros temas centrales.
Agenda de las mujeres latinoamericanas por la tierra y los territorios
Raquel Reynoso, facilitadora de la Plataforma Mujer Rural y Derecho a la Tierra e integrante de la Asociación Ser, destaca que la Agenda es el resultado de un proceso participativo y reflexivo que se dió en el marco del Foro Latinoamericano de Mujeres, realizado en Comayagua, Honduras el pasado febrero.
Juntas, mujeres rurales, indígenas, afrodescendientes, que hacen parte de organizaciones populares, ONGs y agencias intergubernamentales, identificaron problemas comunes y, sobre todo, trabajaron en propuestas de soluciones concretas, como programas de fortalecimiento de capacidades y diseño de políticas públicas que faciliten el acceso de las mujeres a la tierra.
¿Qué desafíos tiene por delante este proceso?
Esta agenda no queda solo en el papel. Tenemos un gran desafío que es hacer incidencia en cada uno de nuestros países para que los Estados hagan estas propuestas realidad.
Necesitamos que efectivamente inviertan fondos para que las mujeres puedan acceder a la tierra, estén libres de todo tipo de violencia, tengan servicios de calidad en salud y educación, vivan en un ambiente sano y puedan proteger a la madre naturaleza sin arriesgar su vida como defensoras.
Y por otro lado, el gran desafío de lograr que se hagan actualicen los datos y registros para poder saber con certeza cómo estamos avanzando en el indicador 5.a.1. de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que está centrado en la igualdad de género con respecto a los derechos de propiedad y de tenencia de tierras. Hasta ahora no hay ningún avance desde los Estados porque este tema no está en su agenda pública.
Entonces nuestra incidencia va a ser clave para lograr que puedan reportar, con datos desagregados, en qué situación está la tenencia de mujeres.
En ese sentido, desde la Plataforma Mujer Rural y Derecho a la Tierra contribuimos a visibilizar esta situación a través de estudios, informes alternativos, eventos, webinars, para que los Estados puedan darse cuenta que existen acá miles millones de mujeres en Latinoamérica que exigimos y reclamamos los derechos a la tierra y al territorio.
A 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, ¿cómo evalúas los avances en el reconocimiento y garantía de los derechos de las mujeres rurales en América Latina? ¿Qué aspectos siguen siendo una deuda pendiente?
Hemos avanzado muchísimo en normatividad y en leyes que generan y promueven la igualdad, pero estas leyes y políticas caen en saco roto al no contar con presupuesto acorde para tener un impacto real y solucionar los problemas que estamos planteando en la Agenda.
En ese sentido, la Agenda es una herramienta clave para impulsar cambios estructurales y garantizar que los derechos de las mujeres a la tierra y el territorio sean una prioridad en las agendas de los distintos Estados.