El acceso al agua es un derecho humano fundamental, pero para muchas mujeres rurales e indígenas en América Latina todavía sigue siendo un desafío diario.
Ante esto, la Plataforma Mujer Rural y Derecho a la Tierra lanzó la campaña "Mujeres Rurales e Indígenas frente al Estrés Hídrico", una iniciativa que busca visibilizar la crisis del agua y sus impactos en las comunidades, especialmente en las mujeres, quienes son las principales gestoras del recurso hídrico en sus hogares y territorios.
El estrés hídrico no solo implica escasez de agua, sino también un aumento en la carga de trabajo para las mujeres, que deben recorrer largas distancias para conseguir agua potable. Además, se enfrentan a riesgos para su salud y seguridad, y ven limitadas sus oportunidades de acceso a la educación y al desarrollo económico.
La campaña no solo busca visibilizar estas problemáticas, sino también promover transformaciones en las políticas públicas y el reconocimiento del rol de las mujeres como defensoras del agua y de la vida.
A través de publicaciones en redes sociales y acciones de incidencia, la Plataforma se propone amplificar las voces de las mujeres que enfrentan esta crisis en sus comunidades. Incluyendo testimonios de mujeres de toda la región, la campaña presenta historias de resistencia e iniciativas locales que fortalecen la gestión comunitaria del agua y exigen a los gobiernos medidas concretas para garantizar este derecho humano fundamental.


CASOS DE LUCHA Y RESISTENCIA
Entre los contenidos más destacados de la campaña, se encuentra una serie de estudios de caso en América Latina, donde mujeres y comunidades organizadas desarrollan estrategias para asegurar el acceso al agua y resistir a las políticas que favorecen su privatización y explotación.
Argentina: Cisternas para la vida en Santiago del Estero
En esta provincia del norte argentino, se impulsaron proyectos de construcción de cisternas de placa y ferrocemento, techos captadores y sistemas de recolección de agua de lluvia. Estas iniciativas han permitido a las mujeres reducir la carga de acarrear agua y fortalecer su rol en la gestión comunitaria del recurso. Sin embargo, persisten desafíos como la falta de infraestructura para su distribución equitativa y el impacto de las empresas extractivas en las fuentes hídricas.
Venezuela: Mujeres Yukpa y la defensa del agua en la Cuenca del Río Yaza
En la Sierra de Perijá, las mujeres indígenas Yukpa enfrentan una severa crisis de acceso al agua debido al colapso de los sistemas de abastecimiento. En respuesta, han realizado diagnósticos participativos para evaluar la calidad del agua y desarrollado estrategias de incidencia política para exigir su derecho. A través de la organización Oripanto Oayapo Tüonde, buscan soluciones sostenibles para la gestión del recurso en su territorio.
Guatemala: La lucha de las mujeres Q’eqchí en Alta Verapaz
En la comunidad Pinares, Santa María Cahabón, el agua ha sido privatizada y desviada por proyectos hidroeléctricos y monocultivos. Las mujeres indígenas lideran la resistencia, promoviendo la “crianza del agua” como alternativa para proteger y regenerar los ecosistemas hídricos. A pesar de la persecución y violencia que enfrentan, continúan organizadas en comités comunitarios para exigir una gestión equitativa.
México: Solares mayas y estrategias de almacenamiento en Yucatán
Las mujeres mayas de Xoy, Timul y Tahdziú desarrollaron métodos para almacenar agua en sus solares para enfrentar las sequías prolongadas. Aunque enfrentan la contaminación y el acaparamiento del agua por megaproyectos, estas mujeres han implementado sistemas de recolección del agua para abastecer sus cultivos. Además, luchan por el reconocimiento del derecho comunitario a gestionar el recurso frente a concesiones otorgadas a grandes industrias.

Desde la Plataforma Mujer Rural y Derecho a la Tierra invitan a sumarse a esta lucha para que el acceso al agua sea garantizado como un derecho humano. El cambio, insisten, empieza por visibilizar las problemáticas y actuar colectivamente.
MUJERES RURALES E INDÍGENAS FRENTE AL ESTRÉS HÍDRICO
Sigue la campaña en las redes sociales de la plataforma Mujeres y Derecho a la Tierra
Aquí