Con el Día Mundial del Medio Ambiente como marco, la Plataforma Semiáridos AL, la Articulación del Semiárido Brasileño (ASA) y la Universidad Federal de Viçosa (UFV-MG) lanzaron la Biblioteca Semiáridos de América Latina (SAL). La inédita iniciativa se presentó durante un evento virtual, con transmisión en vivo - disponible aquí -, y contó con la participación de representantes del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA/ONU) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina.
La Biblioteca SAL reúne materiales bibliográficos y multimedia en portugués, español e inglés, que son el resultado de investigaciones científicas, sistematización de experiencias y tecnologías sobre las regiones del Gran Chaco Americano, el Corredor Seco Centroamericano y la Región del Semiárido Brasileño.
Los archivos están organizados en ocho colecciones (Acceso a Tierras y Territorios; Agrobiodiversidad; Energía Sostenible; Medio Ambiente; Clima y Cambio Climático; Organización Social y Económica; Políticas, Programas y Proyectos; Sociedad, Educación y Salud) y son de acceso gratuito.
Esta iniciativa se propone apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje a través del acceso al conocimiento, potenciar el intercambio de conocimientos entre instituciones. De esta forma, la plataforma agrega la producción científica de muchos institutos de investigación, universidades y organizaciones civiles que hasta ahora estaba dispersa.
“Hemos estado mirando las regiones semiáridas y toda su producción y gestión del conocimiento, que circula tanto en la región semiárida brasileña como en otras regiones semiáridas de América Latina. Eso nos hizo darnos cuenta de un activo en el campo de la construcción y la gestión del conocimiento”, dice Glória Batista Araújo, miembro de la coordinación ejecutiva de ASA.
El repositorio abierto, en constante actualización, surge ante el desafío de recopilar y organizar el conocimiento y la información sobre las regiones semiáridas latinoamericanas. SAL también busca dar visibilidad a las diversas estrategias y tecnologías desarrolladas por los pueblos de las regiones semiáridas para adaptarse al cambio climático y vivir en armonía con sus entornos.
Acceda a la biblioteca