En el marco de las discusiones de la Agenda 2030 y la Década para la Acción, y previo al Foro Político de Alto Nivel, la plataforma regional Tierra y ODS comparte su análisis sobre lo que fue la 6° reunión del Foro de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.
Desde el 25 al 28 de abril, Daniela Savid, coordinadora de la iniciativa, y Verónica Luna, co-facilitadora de esta y presidenta de Fundación Plurales, estuvieron presentes en este evento en Santiago de Chile. Organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es un evento fundamental de intercambio entre diferentes sectores (gubernamentales, académicos, sociedad civil y sector privado) y una gran oportunidad de conocer los avances en torno a la implementación de la Agenda 2030 en nuestra región.
¿Qué nos dicen los datos sobre la gobernanza de la tierra, las mujeres rurales y los defensores del medio ambiente y el territorio?
Tierra y ODS encabezó el evento paralelo “¿Qué nos dicen los datos sobre la gobernanza de la tierra, las mujeres rurales y los defensores del medio ambiente y el territorio?”, organizado junto con la ILC LAC, el equipo de LANDex, el Observatorio Ciudadano de Chile y la Fundación Plurales de Argentina. El tema despertó mucho interés y tuvo un alto nivel de participación: se acercaron más de 20 personas entre representantes de organizaciones de la sociedad civil, pueblos indígenas y afrodescendientes, integrantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y del Área de Estadística y Manejo de Recursos Naturales de la CEPAL.
Verónica Luna presentó la iniciativa y compartió acerca de los informes que se realizan aplicando la metodología de LANDEX y el SDG Momentum Group. Luego, Daniela Savid se refirió a la preocupante situación actual sobre la disponibilidad de datos: la información no está disponible en el 40% o más de los países, en al menos 9 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). "Si analizamos la actualización de los “pocos” datos disponibles, la situación se complejiza aún más: el año promedio de datos disponibles por ODS a nivel país, es el 2018 y a escala global, en ningún caso llega al 2019. En el caso particular de los ODS vinculados a la gobernanza de la tierra y el territorio (1, 2, 5,10,13,15) tienen un atraso de entre siete y ocho años" puntualizó. Estas cifras fueron recogidas de la Base de Datos oficial de Naciones Unidas, por María José Guerra, del equipo del Índice Global por la Tierra (LANDex).
El evento culminó con la participación de Simón Crisóstomo Loncopán, joven mapuche, coordinador político de la Mesa de Gobernanza Mapuche por las Áreas Protegidas “Txawun Winkilmapu” y representante de Observatorio Ciudadano. Este joven dirigente territorial del Lof Txankura abordó la gobernanza de áreas protegidas del Estado por parte de comunidades mapuches como ejercicio de su propio derecho en pos de la defensa y el resguardo territorial.
En Chile no existen experiencias de co-manejo de áreas protegidas, que en el territorio de la comunidad a la que pertenece Simón representa el 70% de la tierra, y por tanto representa un desafío muy grande. “El resguardo territorial tiene que ver con un uso claro y consciente y con el derecho de los pueblos indígenas de co-habitar ese espacio. No ganamos nada con conservar si esa conservación va a negar el acceso y el derecho a las personas, si después de que acaba el cerco del parque nacional tengo una empresa extractivista que está explotando el bosque nativo. Eso no es conservación” explicó Simón. En su presentación contó sobre el mapeo comunitario-participativo, una herramienta política y de diálogo, creada desde las bases con el fin de reconocer y defender los territorios, que les permitió avanzar hacia la gobernanza de la tierra y el territorio, y hacia la protección del área silvestre protegida con un sentido político.
Un espacio para afianzar redes
El Foro Regional promueve el encuentro entre organizaciones aliadas, redes y colectivos para trabajar en una ruta de acción conjunta que logre posicionar las demandas de la sociedad civil -y en el caso específico de la Iniciativa Tierra y ODS, la problemática de la tierra-, como central en las discusiones de la Agenda 2030 y la Década para la Acción. Además, aporta a continuar profundizando los procesos de incidencia e impacto social con los estados regionales.
Durante esa semana, el equipo facilitador de la Iniciativa Tierra y ODS, mantuvo diversas reuniones que aportaron a mejorar el trabajo que realizan: con Paula Barruti e Ignacio Roncagliolo, de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH); con Javier Surasky, Director de Investigación del Centro de Pensamiento Estratégico Internacional – CEPEI; y con Matias Sotomayor del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Además, participó de la reunión con Coordinadores Residentes de Naciones Unidas, del Foro de Sociedad Civil y en numerosos eventos paralelos.
De la participación en el “Momento de Balance post cumbre de Sistemas Alimentarios 2023” convocado por FAO, Verónica destaca que “hay un interés muy marcado en involucrar al sector privado en las discusiones, decisiones y responsabilidades dentro de los sistemas alimentarios. Al mismo tiempo, hay una fuerte demanda desde los jóvenes de participar de igual manera que cualquier otro sector, resaltando todo lo que tienen para aportar”. Frente a esto, agrega “nuestro aporte a la discusión fue resaltar el rol de las organizaciones de la sociedad civil en brindar recomendaciones y en la conformación de datos, teniendo un plus: esta conformación es realizada de manera conjunta y de primera mano, desde y con las organizaciones de base, en el territorio”.
Mecanismo de Sociedad Civil de seguimiento de la Agenda 2030
Marcela Browne, integrante de la Fundación SES y del Equipo de Coordinación del Mecanismo de Sociedad Civil (MSC) de seguimiento de la Agenda 2030 en América Latina, que también estuvo participando del Foro Regional, evalua como positivo el encuentro. “Hubo mucha participación de la sociedad civil, pese a que estos eventos están perdiendo fuerza por la falta de credibilidad respecto a la real posibilidad de transformación de los modelos de desarrollo. Lo que vemos desde la sociedad civil es que hacemos un esfuerzo muy grande para participar, en general autofinanciados, y que realmente el compromiso que hay de seguimiento real y concreción de los compromisos que se asumen es muy bajo. Realmente al Mecanismo de Sociedad Civil le dio un espacio muy protagónico. Por primera vez también se financió la participación de parte de la membresía en paneles, y recalco esto del financiamiento porque también da cuenta de la voluntad política, del compromiso”.
Marcela resalta que la CEPAL incluye en sus paneles a organizaciones y personas de la sociedad civil y pone en valor su saber específico, vinculado al desarrollo conceptual y arraigado en la experiencia territorial. Esto permite mirar la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible de manera integral y ponerlos en diálogo en los territorios: “Es la única manera en la que vamos a conseguir que la ciudadanía pueda apropiarse de esta Agenda que les resulta lejana. Para que también se conviertan en derechos ‘demandables’, el marco de una profunda desigualdad en nuestra región”.
Por su parte, Daniela explica que este Foro tiene dos particularidades: es regional y multisectorial con especial participación de la sociedad civil. “Todas las discusiones y debates se hacen centrados en América Latina y desde nuestras realidades y contextos, lo cual cambia muchísimo lo que vamos a debatir e intercambiar. La segunda, que no es menor, es que hay una alta participación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC), también comparándolo con el Foro Político de Alto Nivel, donde la sociedad civil llega menos y su participación es más restringida”.
El High-Level Political Forum (HLPF por sus siglas en inglés) es la principal plataforma de las Naciones Unidas (ONU) de seguimiento y análisis de la Agenda 2030. Es la instancia más importante del año y examina el progreso en la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con la finalidad de integrar las dimensiones económica, social y medioambiental del desarrollo sostenible. Esta edición será entre el 10 y el 19 de julio. Daniela compara y detalla que “el foro regional es más abierto y la dinámica está pensada para que también la sociedad civil interactúe con otras partes interesadas, como las delegaciones oficiales, la Academia y las empresas. Esto se debe a que lo organiza CEPAL, que siempre ha valorado y cuidado mucho la participación de las OSC. De hecho, el programa incluye el Foro de la Sociedad Civil, es decir, estamos presentes en el programa oficial”.
En ambos espacios de debate, el Foro Regional y el HLPF, es fundamental comprender lo que desde la iniciativa reiteran en cada ocasión: sin los derechos a la tierra asegurados no se puede cumplir ningún Objetivo de Desarrollo Sostenible.
Los derechos a la tierra son vitales, por la importancia de este recurso en el desarrollo sostenible, el crecimiento económico, la paz y la justicia. Asegurar la gobernanza de la tierra centrada en las personas es una condición previa para lograr muchos de los ODS. “Como Iniciativa de la sociedad civil en vínculo de trabajo constante con las organizaciones de base en los territorios” explica Daniela “nuestra participación es importante porque llevamos temas a los que no se les da centralidad en esos espacios de discusión. Tenemos datos actualizados y las demandas de agricultores familiares, campesinos, indígenas, mujeres rurales y juventudes sobre acceso a tierra y otros bienes naturales, cambio climático, defensores ambientales y la degradación de la tierra”.
* Esta nota es una versión editada de la nota publicada originalmente por la plataforma regional Tierra y ODS y que se encuentra disponible aquí: http://tierrayods.org/camino-fpan-conclusiones-foro-regional-ods/