La pandemia provocada por la Covid-19 y la consiguiente crisis sanitaria han puesto en evidencia la enorme desigualdad que viven los pueblos indígenas en América Latina. El futuro que se avizora en la región no es prometedor por el gran impacto que tendrá en las economías y la vida cotidiana de los pueblos indígenas y sus territorios.
Su situación de vulnerabilidad, profundizada por la pandemia, hace imprescindible que se visibilicen las demandas, necesidades e intereses de los pueblos indígenas y que se tomen en cuenta sus propuestas para que puedan tener un pleno ejercicio de sus derechos colectivos sobre sobre sus territorios.
Ante este panorama, la ILC ALC considera más urgente que nunca aunar esfuerzos para lograr la garantía plena de los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Así, en agosto de 2020 inició un proceso entre 18 organizaciones miembro de la red ILC, 10 organizaciones indígenas invitadas, así como instituciones intergubernamentales para reflexionar y debatir sobre las principales problemáticas y propuestas de los pueblos indígenas y otros actores vinculados a estos en relación a la tierra y el territorio.
Tanto miembros de la ILC y los actores clave invitados trabajarán como aliados para desarrollar de forma participativa una estrategia regional que atiendan a la problemática particular de este grupo de la población.
TRAS SEIS ENCUENTROS VIRTUALES, ESTE PROCESO REVELÓ LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR LAS DIVERSAS AGENDAS REGIONALES SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SU DERECHO A LA TIERRA Y AL TERRITORIO, DE FORTALECER LAS ARTICULACIONES Y CONSTRUIR ALIANZAS SÓLIDAS ENTRE LAS DIVERSAS ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES COMPROMETIDAS CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS, ASÍ COMO VISIBILIZAR LAS PROPUESTAS DE LOS PUEBLOS EN TODOS LOS ESPACIOS REGIONALES Y NACIONALES.
Durante estos encuentros, los y las participantes también reflexionaron conjuntamente sobre los problemas que enfrentan los pueblos indígenas, intercambiaron experiencias sobre sus luchas, y sobre los avances y las limitaciones que tienen para el ejercicio de sus derechos en torno a la tierra y los territorios.
Fruto de estos conversatorios, surgieron los temas más relevantes para los pueblos indígenas en torno a tierra y territorio, como son la seguridad jurídica, la consulta y el consentimiento previo libre e informado, el impacto del extractivismo y la agroindustria en sus territorios, la importancia de la soberanía alimentaria y la agricultura familiar. Asimismo, la gobernanza territorial indígena, autonomía y libre determinación y la situación de las mujeres indígenas se presentan como temas especialmente importantes en este período de pandemia.
A partir de las reflexiones y propuestas que surgieron durante los encuentros, en las cuales se han visibilizado y reconocido la diversidad y las múltiples dimensiones de los territorios indígenas, se continuará construyendo una estrategia para la acción conjunta entre organizaciones indígenas y otras organizaciones de la sociedad civil e instituciones intergubernamentales especializadas en la problemática indígena, tanto miembros de la ILC ALC como organizaciones aliadas.
En 2021, este grupo de trabajo se enfocará en la finalización e implementación de dicha estrategia regional. Dicha estrategia será socializada con las diversas organizaciones que han participado en el proceso y de otras que estén también en el camino de construir espacios, plataformas y redes que trabajen juntas en este nuevo tiempo, para su revisión y validación, lo que implica la realización de más encuentros virtuales y presenciales (si la situación sanitaria lo permite
DOS TEMAS PRIORITARIOS A ABORDAR POR DICHA ESTRATEGIA SERÁN LA DEMANDA DE SEGURIDAD JURÍDICA SOBRE LOS TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y EL RECONOCIMIENTO DE SU AUTONOMÍA Y LIBRE DETERMINACIÓN.
Se propone también impulsar una campaña regional sobre los derechos territoriales de los pueblos indígenas en tiempos post pandemia.