Las organizaciones miembro de la International Land Coalition América Latina y el Caribe celebraron virtualmente una emotiva Asamblea Extraordinaria el 10 de septiembre para elegir a sus nuevos representantes ante dos instancias de gobernanza clave en la ILC: el Comité Regional de LAC y el Consejo Global de la ILC.
El Comité Regional tiene el rol de brindar guía para el desenvolvimiento de la red ILC LAC y está conformado por 4 organizaciones miembro elegidas por la membresía de la ILC en la región teniendo en consideración la diversidad geográfica y de perfiles. También participan dos integrantes ex officio: una persona en representación de la organización que aloja a la Coordinación Regional ILC LAC -Laureano del Castillo del CEPES-, y otra en representación de la Coordinación Regional -Zulema Burneo.
Dos de los integrantes de dicho Comité hacen parte a su vez del Consejo Global de la ILC, en donde se espera que lleven la voz de la ILC LAC al ser una importante instancia encargada de la gobernanza general de la coalición que funciona modo de junta directiva. El Consejo, por su parte, está compuesto por 16 miembros con diferentes representaciones.
El nuevo Comité Regional en LAC estará compuesto por tres mujeres y un hombre, tres representan a organizaciones de base. Dos de los nuevos miembros además son jóvenes.
En la Asamblea Extraordinaria se decidió que la nueva representación recae en las siguientes personas y organizaciones:

En torno al rol que desempañarán, Melissa Ramos del SIPAE sostuvo que se compromete a un trabajo activo y transparente para contribuir con los objetivos de los miembros en la región. Ello, en diálogo abierto y constante para promover que se garanticen los derechos a la tierra para la agricultura familiar campesina, indígena y comunitaria, así como la seguridad y soberanía alimentaria teniendo en cuenta los 10 Compromisos de la ILC.
Por su parte, Omar Jerónimo de la organización indígena Nuevo Día se refirió a la importancia de que las coaliciones como la ILC sigan trabajando para mejorar la coordinación y la gestión de mano de las organizaciones indígenas, recordando que son quienes custodian al menos el 60% de la riqueza natural del planeta. También subrayó que es necesario que la ILC permita la articulación de las organizaciones indígenas y campesinas con organizaciones afines a nivel global y tomadores de decisión para seguir impulsando una gobernanza de la tierra inclusiva y políticas públicas que respondan a las necesidades de dichos sectores.
De otro lado, Melania Canales de ONAMIAP destacó que es muy importante promover la participación plena de las mujeres indígenas en los espacios de toma de decisión vinculados a la gobernanza territorial. Sostuvo que la ILC ha contribuido a fortalecer y visibilizar la agenda de organizaciones de mujeres, haciendo patente el rol que desempeñan las mujeres y los pueblos indígenas en el cuidado de la tierra y el territorio según sus propias propuestas. Finalmente, Neydi Juracán del CCDA se comprometió a trabajar por la inclusión de las iniciativas del sector rural campesina indígena con enfoques de género y de juventud.