El día 9 de junio de 2023 tuvo lugar el primer encuentro de discusión: “El estado de la agricultura familiar, campesina, indígena y afrodescendiente en Colombia, Ecuador y Perú: Avances, retrocesos y retos para caminar hacia su fortalecimiento en la subregión”, convocado por el grupo de diálogo andino de la Plataforma Regional de Agricultura Familiar.
En el espacio de discusión participaron organizaciones pertenecientes a la Plataforma regional de éstos tres países: Red Nacional de Agricultura Familiar de Colombia – RENAF, Comité Nacional de Agricultura Familiar de Ecuador y el Centro de Estudios Peruanos (CEPES). El diálogo tuvo como objetivo desarrollar una lectura de contexto en relación con la agricultura, campesina, familiar y comunitaria, así como identificar retos, oportunidades y apuestas comunes de las organizaciones de este importante sector, para la incidencia en políticas públicas nacionales y regionales que permitan avanzar en la implementación del Decenio de Naciones Unidas de Agricultura Familiar (DNUAF).
Contextos diversos, demandas y desafíos comunes
Haciendo un repaso por la situación en cada país, en el caso de Colombia se destacó la apertura de una Mesa Ampliada de Agricultura Familiar para lograr un efectivo fortalecimiento de la agricultura familiar, con especial énfasis en agroecología y otras formas de producción sostenibles, apertura de mercados para la agricultura familiar, acceso a tierras para el campesinado y participación de mujeres y jóvenes rurales en la reconstrucción de la agenda de desarrollo rural.
Por otro lado, la lucha del movimiento indígena ha resultado en una una agenda de incidencia de la agricultura familiar campesina e indígena en Ecuador, que busca discutir con el gobierno temas como la prohibición del uso de semillas genéticamente modificadas, y los precios de sustentación de los productos provenientes de la agricultura familiar. Las organizaciones están trabajando actualmente en la elaboración de un mandato campesino e indígena para presentar a los futuros candidatos presidenciales.
En Perú, donde las apuestas políticas gubernamentales están encaminadas a fortalecer el modelo de la agricultura industrializada, las organizaciones siguen luchando para que se adopten programas y asignen presupuestos para el fortalecimiento de la pequeña agricultura responsable de la soberanía alimentaria nacional. Si bien se logró la promulgación de la ley de promoción y desarrollo de agricultura familiar, no ha tenido mayor desarrollo e impacto en la situación de los agricultores y habitantes rurales en el territorio.
Como desafíos comunes se identificaron:
- Frente a la crisis climática, avanzar en la definición del papel de los y las agricultores familiares como actores de cambio frente a ella.
- La necesidad de vencer la hegemonía del modelo de desarrollo agroexportador y la ruptura con el control de los mercados por parte de actores económicos transnacionales.
- De igual manera, posicionar en los discursos y apuestas de los gobiernos de la región, la necesidad de avanzar en apuestas de transformación de los sistemas agroalimentarios, que reconozcan la soberanía alimentaria, la agroecología, la necesidad del acceso a la tierra, el agua; y la apuestas por la sostenibilidad ecosistémica, como factores determinantes para garantizar el derecho de todos y todas a la alimentación y soberanía alimentaria de los pueblos.
- Seguir sumando otros procesos organizativos de base, actores institucionales y organismos bilaterales a la discusión, con miras a la incidencia conjunta y el efectivo avance en la construcción de políticas públicas pertinentes para la agricultura familiar y en línea con la implementación del DNUAF.
El estado de la agricultura familiar, campesina, indígena y afrodescendiente en Colombia, Ecuador y Perú: Avances, retrocesos y retos para caminar hacia su fortalecimiento en la subregión.