Con el objetivo de analizar los cambios agrarios, demográficos y ocupacionales en Nicaragua y Costa Rica, incluyendo las modalidades de inserción de la fuerza de trabajo agrícola nicaragüense en el agro costarricense y teniendo en cuenta los escenarios de desigualdad en los dos países, el estudio parte de cuatro preguntas: ¿Cuáles son las características actuales del agro costarricense y cuál es su capacidad de generar producción y empleo? ¿Cuáles son las formas de los nicaragüenses de insertarse laboralmente en el agro de Costa Rica? ¿Cuáles son las tendencias del agro y de las zonas rurales de Nicaragua que generan los procesos migratorios y cuáles son los cambios en las zonas rurales de Costa Rica que han fortalecido el desplazamiento de una parte de su población hacia las zonas urbanas? ¿Cómo las desigualdades en el acceso a la tierra y en el control de la producción han fortalecido estos procesos migratorios tanto desde Nicaragua como en Costa Rica?
DESIGUALDADES EN EL ACCESO A LA TIERRA Y LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS NICARAGÜENSES EN LA AGRICULTURA DE COSTA RICA
Este resumen hace parte de una serie regional que da continuidad a la Iniciativa sobre Desigualdad de la Tierra.
Ha sido elaborado por María José Guerra sobre la base del estudio de caso "Desigualdades en el acceso a la tierra y la inserción laboral de los nicaragüenses en la agricultura de Costa Rica" (ISBN 978-92-95105-66-9) elaborado por Eduardo Baumeister en el marco de dicha iniciativa, e incluye nuevos ítems generados a partir de la revisión y análisis del estudio de caso en mención, como son los factores que contribuyen al incremento de la desigualdad y las categorías de los sujetos o factores sobre los que se generan las afectaciones, así como un diagrama derivado de estas últimas.
Para más información, visita: https://www.landcoalition.org/es/uneven-ground/