La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) proporciona un marco jurídico positivo para los derechos de la mujer, pero no confiere automáticamente derechos a las mujeres. Legitima las reivindicaciones de derechos de las mujeres, que pueden pasar de ser beneficiarias pasivas a demandantes activas. Crea un espacio para la agencia de las mujeres.
En diciembre de 2021 el Estado de Guatemala presentó el X informe periódico en virtud del artículo 18 de la CEDAW. Posteriormente, el 3 de noviembre de 2022 se llevó a cabo la sesión de trabajo para la conformación de la lista de cuestiones y preguntas de parte del Comité al Estado guatemalteco. El Estado brindó respuesta a dichos requerimientos a principios de 2023. Dentro de sus respuestas no se evidencia aún claridad en temas de acceso a la tierra de mujeres rurales, participación efectiva y criminalización a mujeres defensoras de la tierra y el territorio. Es por ello que desde las organizaciones campesinas y de mujeres rurales e indígenas se decidió actualizar el informe alternativo que se presentó el año pasado para la sesión n° 85 de trabajo, haciendo énfasis sobre tres temas que fueron determinados como relevantes desde el Comité y que fueron respondidos en distintas medidas desde el Estado.
Este informe es representativo de la realidad de las mujeres rurales e indígenas de Guatemala, pues parte de datos recolectados revisados y analizados de informes, estadísticas oficiales del país, del Índice de Gobernanza de la Tierra – LANDex y con los aportes pasados y actualizados de diversas organizaciones de mujeres rurales: Mamá Maquín, Asociación de Mujeres Tejiendo Fuerzas por el Buen Vivir -ASOMTEVI-, Comité Campesino del Altiplano -CCDA-, Comité de Desarrollo Campesino -CODECA-, Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas -UVOC-, Plataforma LeyDem, Central de Organizaciones Campesinas Chorti´ Nuevo Día, Coordinación de ONG y Cooperativas -CONGCOOP-.
El actual documento se enfoca en acceso a la tierra de mujeres rurales, participación y criminalización por ser temas que desde la perspectiva de las organizaciones no han sido abordados satisfactoriamente en las respuestas del Estado a lo solicitado por el Comité.
El Estado de Guatemala debe cumplir con los compromisos para garantizar la eliminación de toda forma de discriminación contra las mujeres; las brechas de desigualdad social, de género y etarias se complejizan para las mujeres de los pueblos Maya, Xinka, Garifuna, Afrodescendientes, mestizas, campesinas, rurales porque las políticas y los programas orientados a superar los altos niveles de pobreza y extrema pobreza son insuficientes, con alcance limitado o en algunos territorios inexistentes.
INFORME ALTERNATIVO ACTUALIZADO 2023 - CEDAW SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES EN GUATEMALA
MUJERES RURALES. Acceso a tierra, presupuesto para el desarrollo, participación en espacios de decisión, criminalización y acceso a la Justicia de defensoras