En esta sesión donde las y los jóvenes invitados compartieron sus experiencias y reflexionaron sobre su papel para el logro de los ODS. Además, se dialogó sobre los mecanismos que existen a nivel nacional y regional para aportar a este proceso, y en los que las juventudes rurales pueden participar. Asimismo, se analizó lo importante que es el acceso a la tierra para la juventud de cara a la realización de sus proyectos de vida y las políticas que se han dado en algunos países de la región para ello.
QUÉ VAMOS A APRENDER
- Cuáles son los hallazgos del informe sobre juventudes latinoamericanas y caribeñas en relación a la Agenda 2030 realizado por Naciones Unidas.
- Cuáles son las propuestas de las juventudes en torno al ODS 2.
- Cuáles son las experiencias de las jóvenes en relación al acceso a la tierra y el ODS 5.
- Cómo la juventud analiza el acceso a energía asequible, segura y sostenible.
- En qué medida la agenda de la juventud rural es parte de los espacios de debate y toma de decisión para lograr los ODS.
PRESENTACIONES
- Pedro Boareto, Punto Focal Regional para Juventud Rural de la FAO
- Pablo Olmeño, coordinador de programas de América Latina y Caribe de PROCASUR
- Agustín Enrique Fantino, coordinador de juventud de la Federación Agraria Argentina
- Yamili Nidelvia Chan Dzul, mujer maya, Cofundadora del Centro Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo Alternativo U Yich Lu’um.
- Elizabeth Corzo. Cofundadora de los colectivos ciudadanos: Jóvenes Accionando por el Clima.
- Rosario Garavito, Directora ejecutiva de The Milllenials Movement.
Comentarios finales y cierre por Claus Reiner, Gerente de Operaciones del FIDA.
Moderación: Diana Marcelita Ponce de León, Representante de capítulo peruano de la red YPARD
MENSAJES CLAVE
La situación de las juventudes rurales en América latina y el Caribe, y su rol como agentes transformadores
- Las juventudes, y específicamente las juventudes rurales, representan un sector importante de la población en la región y se constata que una gran proporción se dedica a las actividades agrícolas. Por ejemplo, en Guatemala y Honduras el 30% y el 57% de los jóvenes, respectivamente, trabaja en la agricultura.
- En términos generales, los jóvenes rurales en estos países tienen enormes dificultades para acceder y poseer tierras. Su acceso a la tierra es mínimo, lo que dificulta que puedan desarrollar sus proyectos de vida en sus territorios.
- Asimismo, los y las jóvenes rurales enfrentan un contexto económico marcado por altos índices de informalidad, que pone en riesgo su sostenibilidad económica.
- Las juventudes rurales suelen ser actores olvidados por las políticas públicas. Ello se evidencia en la poca inversión de los Estados en este segmento de la población, que representa solo una pequeña fracción del PBI nacional.
- Las juventudes rurales son agentes transformadores en los nuevos modelos de desarrollo como garantes del recambio generacional en el campo y tienen un papel central en la preservación del planeta.
Las propuestas y demandas de las juventudes para lograr un desarrollo sostenible
- En el marco de la recuperación postpandemia, las juventudes deben de tener un papel más protagónico en el logro de los ODS. Por ello, se debe prestar atención a la participación de los y las jóvenes en las acciones que apunten a la inclusión e igualdad, la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente.
- En el contexto actual, las juventudes rurales tienen en claro que son la población destinada a transformar la realidad de los espacios rurales, para lo cual es indispensable que se les garantice el acceso al territorio y sean parte de una política de soberanía alimentaria.
- Para que la juventud pueda cumplir con su papel, es necesario que se generen las condiciones necesarias para que puedan desarrollarse en sus territorios a través de políticas públicas adecuadas que consideren su diversidad cultural y social.
- Para transformar la situación actual, es necesario capacitar a los y las jóvenes en temas sobre política, acción gremial y proveerles de asistencia técnica en agroecología, pues el acceso a la tierra no es la única condición necesaria para el logro de un desarrollo sostenible.
- De otro lado, desde el activismo, las juventudes buscan tener mayor participación en espacios de toma de decisiones y posicionar temas que les son relevantes en el debate público, como la transformación de las matrices energéticas hacia sistemas más sostenibles.
- Las juventudes tienen hoy mecanismos formales de participación en instancias internacionales y regionales. Sin embargo, es necesario proveerles mayor financiamiento, pues hasta el momento dependen de la autogestión, que se revela como insuficiente para lograr sus objetivos.
Los desafíos en la inclusión de los y las jóvenes rurales en los ODS
- Para las juventudes, y en especial para las mujeres jóvenes, uno de los principales desafíos es ocupar los espacios en donde se toman decisiones sobre políticas públicas en la escala nacional, regional y global.
- Existe un proceso de migración masiva de jóvenes rurales hacia centros urbanos en búsqueda de mejoras personales y familiares.
- La articulación, interacción y acercamiento entre las distintas juventudes y las juventudes rurales del continente es aún un desafío en torno a la organización, movilización e integración política alrededor de los temas que les conciernen.
- Lograr que las mujeres jóvenes accedan a tierra es uno de los desafíos más importante, ya que en la mayoría de los territorios de América Latina y el Caribe aún son los hijos hombres quienes heredan o tienen la titularidad de la tierra.
RELATORÍA GRÁFICA
LEA EL ARTÍCULO CON LA SÍNTESIS INFORMATIVA DEL FORO
LEA LA DECLARACIÓN POLÍTICA DEL XII FORO DE LA TIERRA LAC
RECURSOS
Contribuciones de la juventud Rural para un mundo sostenible
Jóvenes de la región comparten su mirada sobre cómo se imaginan a las y los jóvenes de su comunidad de aquí a 10 años.
Las juventudes latinoamericanas y caribeñas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
Informe del Grupo de trabajo sobre juventud de la Plataforma de Colaboración Regional de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe
Una perspectiva sobre la juventud rural a partir del informe de Naciones Unidas
Por Pedro Boareto, FAO
La tierra en los planes de vida de la juventud rural, y las políticas de tierra
Por Pablo Olmeño, PROCASUR
CITAS DESTACADAS



LEA LA MEMORIA DEL FORO DE LA TIERRA LAC 2021