El objetivo fue analizar y debatir una propuesta regional a favor de la agricultura familiar, a partir de la presentación de los principales resultados de cinco informes sobre el tema desarrollados en Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina, y su importancia como herramienta para la incidencia.
QUÉ VAMOS A APRENDER
- Cuál es el avance en el cumplimiento de los siete pilares del Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar en países como Argentina, Ecuador, Perú, Colombia y Guatemala.
- Cuáles son los aportes de la agricultura familiar en términos productivos a las economías nacionales.
- El estado de aplicación de las legislaciones existentes en favor de la agricultura familiar.
- Cuáles son las iniciativas que se están promoviendo desde los territorios para fortalecer las economías campesinas.
PRESENTACIONES
Bloque 1 : Un balance de las políticas nacionales en el marco del Decenio de la Agricultura Familiar
- Myriam Suyuc, Coordinación de ONG y Cooperativas (CONGCOOP), Guatemala
- Pablo Frere, Redes Chaco, Argentina.
- Esteban Daza, Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE), Ecuador
- Miguel Pintado, Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), Perú
Bloque 2: Promoviendo el Decenio de la Agricultura Familiar desde los territorios
- Neydi Morales, Comité Campesino del Altiplano (CCDA), Guatemala
- Germán David, Asamblea del Pueblo Guaraní de Argentina, Redes Chaco, Argentina
- Andrés Pilamunga, Comité Nacional de Agricultura Familiar Campesina, Ecuador
- Rosa Cachi Sacaría, Federación Mujeres Wiñay W. Puno, Perú
- Alexander Fernández , Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA), Colombia
Comentarios y perspectivas desde el Foro Rural Mundial. Belén Citoler, Foro Rural Mundial
Moderación y cierre: Liliana Vargas, facilitadora de la Iniciativa Regional de Agricultura Familiar América Latina y el Caribe / RENAF
MENSAJES CLAVE
Limitados avances en la región de cara al Decenio de las NN.UU. para la Agricultura familiar
- En términos generales, el avance de los siete pilares del Decenio aún es limitado en países de la región como Argentina, Ecuador, Perú, Colombia y Guatemala.
- Pese a la promoción de algunas políticas públicas y estrategias en favor de la agricultura familiar, hace falta un mayor compromiso de los Estados en su implementación efectiva. En especial en lo que concierne a los recursos asignados para el desarrollo de la agricultura familiar, que son escasos en toda la región, pese al rol clave que juegan los agricultores y las agricultoras en la seguridad alimentaria de cada país.
- Las políticas públicas centradas en el apoyo a mujeres y jóvenes aún no son priorizadas por los estados de América Latina y el Caribe, pese a que en países como Ecuador el 70% de los trabajadores agrícolas informales son mujeres.
- Los Estados aún persisten en mantener y priorizar la agroexportación como único modelo de desarrollo productivo, en detrimento de la agroecología. Como consecuencia, no se impulsan acciones concretas en pro de la agricultura familiar.
- En los últimos años, las organizaciones de la sociedad civil y comunidades se han venido organizando para impulsar y promover propuestas en favor de la agricultura familiar, lo que ha traído como efecto el fortalecimiento y posicionamiento de sus demandas y propuestas frente al Estado.
Los desafíos de las comunidades campesinas e indígenas en el marco del Decenio en América Latina y el Caribe
- Uno de los principales problemas en las zonas rurales es el desarraigo y migración de los jóvenes hacia los centros urbanos ante la falta de oportunidades de desarrollo en el campo.
- Existe un creciente proceso de criminalización hacia los campesinos y las campesinas que luchan por la defensa y recuperación de sus territorios.
- Los mecanismos y políticas promulgadas por los Estados en favor de las comunidades campesinas e indígenas no se implementan en gran medida, lo que no termina de garantizar efectiva y plenamente sus derechos territoriales.
- La agroecología debe ser vista como un sistema transformador de saberes y prácticas que se contrapone a las lógicas de las corporaciones agrícolas.
- En un contexto en el que diversos gobiernos nacionales siguen sin impulsar de forma efectiva la agricultura familiar, las organizaciones vienen trabajando con los gobiernos locales para promover normativas que defiendan, protejan y promuevan dicha agricultura. Es necesario promover la articulación entre los distintos niveles de gobierno, las organizaciones y las comunidades campesinas e indígenas para el impulso de la agricultura familiar.
RELATORÍA GRÁFICA
LEA EL ARTÍCULO CON LA SÍNTESIS INFORMATIVA DEL FORO
LEA LA DECLARACIÓN POLÍTICA DEL XII FORO DE LA TIERRA LAC
RECURSOS
Situación de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena en 5 países de América Latina y el Caribe
Esta serie está conformada por 5 informes país desarrollados en Perú, Ecuador, Colombia, Guatemala y Argentina; y un conjunto de infografías que repasa la situación de los siete pilares del Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar en cada uno de estos paises. Todos estos materiales han sido elaborados en el marco de la Iniciativa de Agricultura Familiar, que promueve la International Land Coalition América Latina y el Caribe.
Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Informe de avances en Guatemala
Por Myriam Suyuc, CONGCOOP
Situación de la Agricultura Familiar en América Latina: Informe Perú – Principales hallazgos
Por Miguel Pintado, CEPES
Ley 27.118 - Argentina
Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la construcción de una nueva ruralidad en la Argentina.
Plan Nacional de Agricultura Familiar (2019 - 2021) - Perú
Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Ley 2.046 - Colombia
Establece mecanismos para promover la participación de pequeños productores locales agropecuarios y de la agricultura campesina, familiar y comunitaria en los mercados de compras públicas de alimentos.
CITAS DESTACADAS



LEA LA MEMORIA DEL FORO DE LA TIERRA LAC 2021