En esta sesión se reflexionó sobre el estado de la tenencia de las tierras y territorios rurales en Bolivia, Ecuador y Perú, abordando sus políticas públicas orientadas a promover el acceso a la tierra y proponer medidas para garantizar su propiedad y control por parte de las poblaciones rurales, así como los desafíos que tienen los gobiernos para avanzar en el logro de los ODS, en específico aquellos vinculados con un acceso seguro a la tierra para hombres y mujeres de los territorios rurales.
QUÉ VAMOS A APRENDER
- Cómo la alta desigualdad en la tenencia de la tierra en Ecuador afecta las condiciones de vida de las poblaciones rurales, especialmente de las mujeres.
- Cuáles son las transformaciones en la estructura agraria de Bolivia y cuáles son los desafíos desde la política pública de tierras.
- Cuáles son los avances de la política agraria en Perú y cómo conviven con un modelo de desarrollo agrario que no reconoce la función social de la tierra.
- Cuál es la situación de la concentración de tierras en los países de la región.
PRESENTACIONES
- Melissa Ramos, Investigadora del Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (SIPAE)
- Oscar Bazoberry, Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS)
- Laureano del Castillo , Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES)
- Mirian Liduvina Cisneros, Parlamentaria andina por la República del Ecuador.
Moderación y cierre: Amparo Cerrato, Oficial de Tierras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
MENSAJES CLAVE
Desigualdades en la tenencia de la tierra en América Latina
- A pesar de haber atravesado por varios procesos de reforma agraria, América Latina es la región más desigual del mundo en lo que respecta a la tenencia de la tierra: el 10% de los mayores propietarios de tierras controlan el 75% de la superficie agrícola y el 50% de las personas con menores ingresos poseen menos del 2% de la tierra.
- Este proceso de concentración de tierra se debe a la aplicación de un modelo neoliberal que privilegia la expansión del extractivismo y la agroindustria en diversos países de la región.
- En el marco de la Década de la Acción, la lucha contra las desigualdades en la tenencia de la tierra significa avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Estructura agraria y políticas públicas en la región a partir de los casos de Perú, Ecuador y Bolivia
- El reconocimiento de la función social y ambiental de la tierra, como ocurre en Bolivia, es un elemento central en las políticas públicas de los Estados, que incide directamente sobre las características de la estructura agraria de cada país. Cuando dicha función no es reconocida, como es el caso de Perú, la estructura agraria se caracteriza por una alta concentración de tierras en pocas manos, y el predominio del minifundio y de la propiedad privada de la tierra.
- En Ecuador, la estructura agraria presenta características similares a las del Perú, como resultado de la aplicación de políticas agrarias neoliberales centradas en la titulación de tierras individuales.
- Las políticas públicas en estos tres países tienen un claro enfoque productivista y empresarial del medio rural, donde las campesinas y campesinos son concebidos como sujetos económicos que deben ser integrados al mercado a través del aumento de su productividad comercial. Esta visión ha dominado también la asistencia técnica y la implementación de programas de desarrollo provenientes de organizaciones multilaterales, lo que dificulta la generación de una agricultura familiar comunitaria.
- Como lo muestra el caso de Bolivia, la titulación de tierras colectivas favorece la expansión de los territorios indígenas y la aparición de nuevas estructuras organizativas que favorecen el gobierno autónomo de los territorios por parte de las poblaciones rurales.
- Por el contrario, el esfuerzo de los Estados por facilitar la inversión privada a gran escala resulta en la desprotección de las comunidades locales, que ven afectada su seguridad jurídica sobre sus territorios. Una muestra de ello es el caso del Perú, donde el Estado ha incentivado la expansión de la producción agroindustrial en la costa del país, favoreciendo los intereses de grandes grupos económicos en detrimento de las comunidades locales.
- Para reducir las desigualdades en la tenencia de la tierra, es necesario reconocer la función social y ambiental de la tierra, junto con una regulación efectiva del mercado de tierras y la focalización de políticas públicas en jóvenes y mujeres rurales.
Desigualdades y brechas de género en la tenencia de la tierra
- Frente a sus pares hombres, las mujeres suelen tener tierras de menor extensión y calidad, por lo que sufren especialmente las consecuencias del minifundio que caracteriza la estructura agraria de varios países de la región.
- En el ámbito rural, las mujeres suelen tener un menor control sobre la propiedad de la tierra y un reducido acceso al crédito público para la compra de tierras.
RELATORÍA GRÁFICA
LEA EL ARTÍCULO CON LA SÍNTESIS INFORMATIVA DEL FORO
LEA LA DECLARACIÓN POLÍTICA DEL XII FORO DE LA TIERRA LAC
RECURSOS
Problemática de la tierra en Ecuador, últimos años. Propuesta legislativa y de política pública
Por Melissa Ramos, SIPAE
Avances y retos en las políticas públicas sobre tierras en Perú.
Por Laureano del Castillo, CEPES
Análisis de las políticas públicas en materia de tierras en Bolivia.
Por Oscar Bazoberry, IPDRS
CITAS DESTACADAS



LEA LA MEMORIA DEL FORO DE LA TIERRA LAC 2021