Este sesión buscó visibilizar los impactos y afectaciones del extractivismo en la vida y territorios de las mujeres rurales, indígenas, campesinas, afros y de frontera urbano-rural de América Latina y el Caribe, particularmente aquella que refieren a los derechos a la tierra y el territorio y sus implicancias para el logro de la Agenda 2030; así como dar a conocer los avances que se están alcanzando en los países en torno a los derechos de las mujeres rurales en materia de políticas públicas y ODS; y difundir las propuestas y alternativas al extractivismo basadas en la agroecología y soberanía alimentaria, la defensa de los derechos de la naturaleza, la participación ciudadana y la organización comunitaria.
QUÉ VAMOS A APRENDER
- Cuáles son las consecuencias del extractivismo para la vida de las mujeres rurales e indígenas en la región.
- Qué estrategias ponen en marcha las mujeres rurales e indígenas para luchar contra los avances de las agroindustrias en sus comunidades.
- Cuáles son las medidas que están tomando los gobiernos para incorporar las agendas de las mujeres rurales e indígenas en la política pública.
- Cuáles son los hallazgos de los estudios realizados por FAO para conocer las acciones que los estados ejecutan en favor del acceso a tierra de las mujeres en la región.
PRESENTACIONES
Panel 1: Estrategias, propuestas y respuestas de las mujeres rurales, indígenas, campesinas, afro y de frontera urbano rural frente al extractivismo.
- Lesbia Maribel Morales Sicán, CCDA (Guatemala).
- Andrea Tamayo, IEE/OCARU (Ecuador).
- Patricia Chaves, Espacio Feminista (Brasil).
Panel 2: Avances y límites en la incorporación de la agenda de las mujeres rurales en políticas públicas. Una mirada desde los gobiernos y los ODS.
- Anahí Durand, Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú
- Viviana Enríquez – Especialista regional de monitoreo de Indicador 5a2. / Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
- Catalina Ivanovic – Especialista en Transversalización de Género, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
Panel 3: Defendiendo la tierra y los territorios. Propuestas para el fortalecimiento de la agenda de las mujeres rurales frente al extractivismo.
- Melania Canales, ONAMIAP (Perú).
- Wilma Mendoza, Coordinadora Nacional Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB).
- Elisa Canqui, Gerente Unidad de Programas de OXFAM.
Síntesis regional y cierre de la sesión: Rita Bórquez Reyes, Fundación Latinoamericana para la Innovación Social FLIS (Chile).
Moderación: Rosa Ballesteros. Facilitadora de la Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra /CINEP/PPP
MENSAJES CLAVE
Las mujeres rurales, indígenas, campesinas y afrodescendientes frente al extractivismo en la región
- América Latina y el Caribe es una región en donde las desigualdades en el acceso a la tierra se han agudizado, afectando principalmente a las mujeres rurales. Ello se debe, en buena parte, a la dependencia de las industrias extractivas, que aumenta las violencias basadas en género, y obstaculiza la garantía de los derechos de las mujeres sobre la gestión y uso de sus territorios.
- En este escenario, se ha notado un aumento de la criminalización de los defensores y las defensoras del territorio que lideran acciones para defender sus recursos y modos de vida.
- Frente a una situación de despojo territorial y de recursos naturales, las organizaciones de mujeres rurales han liderado distintas acciones orientadas a lograr un mayor poder de decisión sobre sus tierras y territorios. Entre ellas, la generación de redes de cuidado entre mujeres para enfrentar el extractivismo, la producción de conocimiento conjunto, la construcción de alianzas y convenios con distintos sectores de la población, el monitoreo de políticas públicas y la movilización política.
- También se ha promovido un modelo de defensa de los derechos de las mujeres en el acceso a tierra y sus territorios, que busca promover la solidaridad entre mujeres para frenar el avance de las empresas sobre sus territorios.
Avances y limitantes de las políticas públicas enfocadas en las mujeres rurales
- En América Latina y el Caribe, 58 millones de mujeres viven en el campo, pero solo el 30% de ellas posee tierras o es dueña titular de las mismas. Asimismo, las mujeres en la región suelen ocupar tierras de menor calidad y extensión que los hombres.
- Si bien varios Estados han implementado normativas que permiten el reconocimiento y la promoción de derechos de las mujeres a la tierra, su cumplimiento en la práctica es aún un tema pendiente.
- En muchos Estados de la región, ha habido avances limitados en la promoción de la participación de las mujeres en organizaciones de gestión y administración de la tierra. Sin embargo, países como el Perú han comenzado a trabajar en ese sentido, mediante la provisión de medidas que apuntan a garantizar su participación en espacios de decisión al interior de las comunidades campesinas.
- En términos generales, se evidencia una falta de mecanismos de empoderamiento económico, inclusión financiera y desarrollo productivo enfocado en las mujeres rurales.
- Se requieren mecanismos de recolección de información con criterios diferenciados por género, que permita visualizar la situación jurídica, catastral y censal de los derechos de tenencia de la tierra de las mujeres rurales.
Propuestas y acciones para frenar el extractivismo desde las agendas de las organizaciones de mujeres rurales
- Frente al contexto extractivista, las mujeres indígenas y campesinas vienen impulsando la conformación de redes de soporte y de organizaciones para superar las barreras institucionales y burocráticas que obstaculizan la defensa de la tierra.
- Desde las organizaciones de mujeres campesinas e indígenas, se está promoviendo diferentes iniciativas que buscan el reconocimiento de derechos de la Madre Naturaleza, entendida como fuente de vida y sujeto de derecho, y no como un recurso natural a ser explotado.
- Es imprescindible que los Gobiernos escuchen las demandas de las mujeres y tengan una mirada holística sobre el territorio. La visión colonial y pro empresarial de las autoridades políticas dificulta este proceso.
- La defensa de la naturaleza debe darse desde un enfoque de bienes comunes, en el que se promuevan prácticas culturales que defienden el territorio y donde las mujeres tienen un rol protagónico.
RELATORÍA GRÁFICA
LEA EL ARTÍCULO CON LA SÍNTESIS INFORMATIVA DEL FORO
LEA LA DECLARACIÓN POLÍTICA DEL XII FORO DE LA TIERRA LAC
RECURSOS
Testimonio Reyna Choquehuayta Bejar
Reyna es representante del Frente de defensa de la cuenca del río Llallimayo, y de la sociedad civil de la fiscalización a la minera Aruntani S.A.C., en Perú
Nuestras luchas por la tierra y el territorio
Este video animado permite conocer algunos de los problemas que atraviesan las mujeres rurales en distintos países, así como sus propuestas en relación a los derechos a la tierra y el territorio. Desarrollado por la Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra.
Defensa del territorio. Una mirada desde las mujeres indígenas y campesinas.
Por Lesbia Maribel Morales Sicán, CCDA (Guatemala).
Redes de cuidado. Estrategia organizativa de juntanza entre mujeres como alternativa al extractivismo.
Por Andrea Tamayo, IEE/OCARU (Ecuador).
Utilizando los ODS para la defensa de los derechos de las mujeres y sus territorios
Por Patricia Chaves, Espaço Feminista
Voces de Mujeres Indígenas en la caatinga de Pernambuco
Desarrollado por Espaço Feminista
Informes país de la Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra
Serie de informes sobre la situación de las mujeres rurales en los distintos países de la región: datos oficiales, información sobre políticas e institucionalidad, acciones adelantadas por las organizaciones y grupos de mujeres para proteger sus derechos en el mundo rural y recomendaciones a gobiernos, medios de comunicación y sociedad civil.
CITAS DESTACADAS



LEA LA MEMORIA DEL FORO DE LA TIERRA LAC 2021