Durante el mes de abril dos reconocidas plataformas rurales presentaron el documento “Construyendo el Sendero Político de la Agroecología en Colombia” en aras de orientar la consolidación de una política pública participativa que posicione y masifique la agroecología en el segundo país más biodiverso del mundo.
La concentración e informalidad de la propiedad de la tierra que afrontan las comunidades más vulnerables en Colombia, políticas públicas agrícolas que atentan contra la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación, y el recrudecimiento de la violencia como estrategia privilegiada para abordar conflictos socioambientales en los territorios rurales, son algunos de los problemas que llevaron a la Red de Agricultura Familiar en Colombia -RENAF- y al Movimiento Agroecológico Latinoamericano y del Caribe- MAELA- a proponer 6 lineamientos estratégicos para avanzar en la visibilización y promoción de la agroecología como forma de vida de las comunidades rurales.
En Colombia urge la implementación de la agroecología y el reconocimiento de la soberanía alimentaria, son principios que constituyen este posicionamiento, e imprescindibles para garantizar la permanencia digna de las comunidades rurales en sus territorios.
Documento completo del posicionamiento político:
La Estrategia Colaborativa por la Garantía de los Derechos a la Tierra y al Territorio en Colombia (ENI Colombia) conversó con Álvaro Acevedo, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y miembro activo de la RENAF, quien nos contó algunos aspectos claves sobre este posicionamiento.
ENI COLOMBIA: ¿Por qué la RENAF decide apostarle a este posicionamiento?
A. Acevedo: Surge como una necesidad articulada entre ambas redes de organizaciones de posicionar la agroecología a nivel nacional promoviendo que se establezca una política claramente diferenciada en favor de esta corriente que más que un modelo de producción es una forma de restituir los sistemas agroalimentarios que se han debilitado en los últimos años. Desde la Renaf visibilizamos y defendemos la posición estratégica importantísima que tiene la agricultura familiar en Colombia; en cuanto proveedora de alimentos; en cuanto protectora de ecosistemas, guardiana de agrobiodiversidad. La Agricultura Familiar es custodia de patrimonio cultural paisajístico y hace grandes contribuciones al enfriamiento del planeta.
ENI COLOMBIA: Precisamente el documento presenta una serie de problemas que afronta la agricultura familiar y por ende las comunidades rurales en Colombia. Cuéntenos al respecto.
A. Acevedo:: El documento denuncia el efecto que la agricultura convencional, esa agricultura del agronegocio, genera sobre el medio ambiente, pero también sus repercusiones a nivel social. Se expone la forma como este tipo de agricultura ha desmembrado las organizaciones, las ha debilitado, cómo ha generado una pérdida de conocimientos tradicionales y de culturas locales que están seriamente afectadas por el impulso de paquetes de la tecnología revolución verde y transgénesis.
También evidenciamos los efectos económicos; la pobreza de muchos agricultores, la pérdida de sus tierras por acceder a créditos y a paquetes de tecnología que no están a su alcance. Todo este conjunto de consecuencias que ha originado la agricultura de revolución verde también impacta en consumidores, que se ven obligados al consumo de alimentos contaminados que debilitan su salud, qué no permiten que se defiendan los valores culturales gastronómicos con lo cual vamos cambiando las tendencias de alimentación dependiendo menos de lo nuestro y más de productos traídos de afuera. Colombia tiene una alta importación de alimentos de más o menos 15 millones de toneladas en alimentos traídos de afuera, alimentos que podríamos producir perfectamente en Colombia.
ENI COLOMBIA: Háblenos de los 6 lineamientos para promover y masificar la agroecología en Colombia.
A. Acevedo: El primero es promover la producción agroecológica en manos de agricultores campesinos; el segundo es incentivar estrategias de salud y conservación de los recursos naturales especialmente la protección de suelos de la biodiversidad y la protección de las aguas.
El tercer lineamiento se refiere al fortalecimiento de mecanismos de distribución y consumo con enfoque territorial. Hace énfasis en la necesidad de territorializar los sistemas alimentarios, que no dependamos de alimentos que recorren largas distancias hasta nuestra mesa, sino recuperar la capacidad de producir los alimentos en los propios territorios y potenciar los circuitos de distribución a nivel territorial, que a la vez dinamiza las economías locales.
El lineamiento 4 se enfoca en un tratamiento diferencial de las familias rurales, haciendo énfasis especial en las mujeres y los jóvenes, quienes representan los sectores sociales más desprotegidos. Se requiere que tanto mujeres como jóvenes tengan nuevas alternativas que les permitan construir sus proyectos de vida en el sector rural
El quinto propone reformar los servicios de extinción agrícola, mejorar la investigación y la educación rural. Urge promover el enfoque agroecológico en los programas de formación de básica primaria, de básica secundaria y promover que los programas de educación superior tengan un enfoque importante y fuerte en formación de agroecología.
Y por último crear una institucionalidad exclusiva para la política pública en agroecología. Contar con una instancia específica con equipos de personas que conozcan muy bien de qué se trata la agroecología y por qué la agroecología es una forma de transformar los sistemas agroalimentarios.
ENI COLOMBIA: Vemos la necesidad que más organizaciones y procesos conozcan este documento para lograr que haya una fuerza social que lo respalde en diferentes escenarios. Desde las plataformas que lo impulsan, ¿Qué esperan que suceda con este documento?
A. Acevedo: El propósito es dejar muy clara la posición de las organizaciones, su concepto propio de agroecología y las condiciones necesarias para que una política en agroecología realmente llegué a la transformación de los sistemas agroalimentario a nivel nacional. Además, marca muy bien la distancia conceptual y los enfoques de una agroecología qué ha sido construida desde las organizaciones rurales en contravía de una agroecología construida por la institucionalidad qué sigue pensando en la competitividad en el mercado internacional y en la empresarización de los agricultores como único objetivo.