Una sesión donde se compartieron experiencias de los procesos constituyentes y cómo se han fortalecido los derechos territoriales de los pueblos indígenas en aquellos países donde están incorporados en las constituciones. Asimismo, se abordaron los desafíos para su implementación y cómo el reconocimiento constitucional es un factor clave para alcanzar los ODS.
QUÉ VAMOS A APRENDER
- Cuáles fueron los avances en materia de derechos que lograron los pueblos indígenas en las convenciones constituyentes de Bolivia y Ecuador, y cuáles son los retos que aún deben superar.
- Qué ejes se están discutiendo en el proceso de la convención constitucional en Chile, y a qué obstáculos se enfrentan los pueblos indígenas allí.
- Qué acciones están llevandose a cabo en Guatemala y Perú para visibilizar y promover la discusión y la necesidad de avanzar en una nueva constitución en estos países.
PRESENTACIONES
- Dra Myrna Cunningham, Presidenta del Consejo Directivo del FILAC, pueblo Miskitu (Nicaragua).
- Manolo Morales, Fundador de la Corporación de Gestión y Derecho Ambiental – Ecolex (Ecuador)
- Toribia Lero Quispe, Diputada y Presidenta de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, Culturas e Interculturalidad de la Asamblea Plurinacional de Bolivia (Bolivia)
- Manuela Royo, Coordinadora de la Convención de Derechos Humanos de la Convención Constituyente de Chile (Chile)
Comentarios:
- Melania Canales Poma, Presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAP (Perú)
- Leiria Vay, Integrante del Equipo de Dirección Política del Comité de Desarrollo Campesino – CODECA (Guatemala)
- Síntesis y cierre por Delfina Mux, Maya, Coordinadora del Eje de Pueblos Indígenas, Cluster Centro América de Oxfam.
Moderación: Karina Vargas, Observatorio Ciudadano (Chile)
MENSAJES CLAVE
Los derechos territoriales de los pueblos indígenas y los ODS
- El derecho al territorio de los pueblos indígenas se encuentra íntimamente vinculado con la Agenda 2030 y el cumplimiento de los ODS. En la medida que se asegure este derecho, los pueblos indígenas podrán hacer valer sus derechos a la salud, a la educación y al agua, entre otros.
- Los derechos sobre los territorios tienen como eje central el derecho a la libre determinación y el desarrollo autónomo de los pueblos indígenas.
- No obstante, varios Estados en la región solo reconocen constitucionalmente el derecho al uso, pero no a la propiedad del territorio, y ninguno reconoce la propiedad del subsuelo. Ello niega a los pueblos indígenas el control efectivo y autónomo sobre sus recursos naturales.
Procesos de movilización indígena e incidencia en los procesos constituyentes de la región
- Los procesos constituyentes en la región, y el posicionamiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas dentro de estos, han sido el resultado de grandes procesos de movilización y organización social en los que los pueblos indígenas han construido alianzas con sectores urbanos, campesinos y afrodescendientes, así como con organizaciones de base y grupos ambientalistas, entre otros.
- Estas movilizaciones exigieron la realización de una asamblea constituyente en Bolivia, Ecuador -y recientemente en Chile-, partiendo de una crítica al modelo extractivista y con un programa común de protección del medio ambiente y los derechos indígenas, con el fin de lograr cambios estructurales en cada país. La participación de las mujeres indígenas y rurales fue clave en estos procesos, y debe ser visibilizada.
- Los procesos constituyentes son un primer paso en la incidencia y el posicionamiento político de los pueblos indígenas. Sin embargo, deben trascender la mera incidencia para constituirse como sujetos sociopolíticos con una representación efectiva y proporcional en las instancias de toma de decisiones.
Desafíos y contradicciones en los procesos constituyentes en América Latina
- Los procesos constituyentes en países como Bolivia y Ecuador han significado varios avances jurídicos en el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, a partir del reconocimiento de los derechos colectivos a la tierra y los territorios, a la libre determinación y al autogobierno.
- A pesar de los avances en la normativa constitucional y jurídica, en la práctica los Gobiernos de los países que han llevado a cabo procesos constituyentes no han cumplido con respetar los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Por el contrario, han promovido actividades extractivas, desconociendo los mecanismos de consulta previa y, muchas veces, reprimiendo a los movimientos indígenas que se oponen a ellas. Se evidencia entonces una contradicción entre las transformaciones que se han dado en el Estado y los modelos de desarrollo que estos promueven.
- Por ello, el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos ha quedado en una declaración formal, que aún no tiene una expresión concreta en la práctica gubernamental y política.
- Tampoco se han implementado efectivamente los mecanismos de participación y representación indígena en las instancias de toma de decisiones y elaboración de políticas públicas. Este sigue siendo un tema pendiente para lograr una verdadera democracia intercultural y comunitaria. Ello afecta particularmente a las mujeres y jóvenes rurales, que se ven excluidos de estos mecanismos de participación.
- En los países donde aún no se ha abierto un proceso constituyente, los esfuerzos giran en torno al trabajo de organización, movilización e intercambio entre distintos sectores de la población, para posicionar la importancia y urgencia de la realización de una asamblea constituyente en la agenda pública.
RELATORÍA GRÁFICA
LEA EL ARTÍCULO CON LA SÍNTESIS INFORMATIVA DEL FORO
LEA LA DECLARACIÓN POLÍTICA DEL XII FORO DE LA TIERRA LAC
RECURSOS
Agenda Nacional Ambiental en defensa de la Madre Tierra y los territorios Ecuador
Esta publicación es el resultado del trabajo colectivo de las siguientes redes de la Asamblea Nacional Ambiental: Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente -CEDENMA, Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología - CEA, Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema del Manglar - C-CONDEM, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo- IEETM, y Campaña Amazonía por la Vida.
CITAS DESTACADAS



LEA LA MEMORIA DEL FORO DE LA TIERRA LAC 2021