Integrantes de plataformas regionales y coaliciones nacionales por la tierra que impulsa la ILC en América Latina y el Caribe participaron en Chile de dos importantes espacios de diálogo y trabajo entre organizaciones campesinas y gobiernos nacionales para potenciar la agricultura familiar de nuestra región.
Del 5 al 7 de diciembre de 2022 se llevó a cabo en la ciudad de Santiago de Chile la II Conferencia Regional De Agricultura Familiar del Mercosur Ampliado en el marco de la XXII REAF y el Encuentro Latinoamericano y Caribeño del Decenio de la Agricultura Familiar con el apoyo de FAO, el Foro Rural Mundial y el gobierno de Chile. Delegaciones de organizaciones de agricultores familiares y de gobiernos de los diferentes países que conforman el Mercado Común del Sur ampliado¹ se dieron cita para discutir acerca de los avances y desafíos de la región en torno a la implementación del Decenio de las Naciones Unidas De Agricultura Familiar (DNUAF).
En esta oportunidad, las delegaciones que integran la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del Mercado Común del Sur (REAF Mercosur) se propusieron impulsar un debate amplio sobre la implementación del DNUAF en el Mercosur Ampliado, sentando las bases para una estrategia consensuada de desarrollo para la AF en la región, con el compromiso de los Estados de avanzar en un Plan Subregional y estimular los Planes Nacionales. Al mismo tiempo, este encuentro buscó proyectar una nueva agenda, en favor de acuerdos interinstitucionales más robustos, que involucren a más actores, con una gobernanza ágil y de ejecutividad para que la AF pueda enfrentar los enormes desafíos de nuestras sociedades y para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Iniciativas impulsadas por la ILC LAC, presentes
Entre las diversas delegaciones, participaron miembros de las plataformas regionales que impulsa la ILC LAC: RENAF Colombia, la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado, el Programa Diálogo Regional Rural por Centro América, Fundación Hugo, la Federación Agraria Argentina y el Encuentro de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Argentino - ENCONA, posicionando mensajes y propuestas que permitan avanzar en la implementación de los siete pilares de trabajo establecidos por la DNUAF. Además, la ILC LAC apoyó la participación de dos representantes del Comité de Agricultura Familiar de Ecuador, organización que trabaja estrechamente con la CNT de dicho país..

Representantes del RENAF Colombia, el Comité de Agricultura Familiar de Ecuador, CONVEAGRO de Perú, de CIOEC de Bolivia y de la plataforma de Agricultura Familiar dijeron presente en este encuentro regional.

Representantes de la plataforma Semiáridos AL y del Encuentro de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Argentino
“Las organizaciones de agricultores y agricultoras familiares reconocemos el espacio de la REAF Mercosur Ampliado como un escenario potente de diálogo, donde se abre la posibilidad de llegar a acuerdos en términos de políticas públicas que permitan avanzar en una estrategia consensuada para poder desarrollar el potencial de la agricultura familiar frente al cambio climático y alcanzar los ideales de soberanía alimentaria para la región” señala Liliana Vargas, punto focal de la plataforma regional de Agricultura Familiar.
Asimismo, estas organizaciones reafirmaron la necesidad de priorizar en la agenda de implementación del DNUAF el acceso a la tierra, territorio y agua como bienes para la reproducción de la vida. Sin ellos, agrega Liliana, “no es posible pensar en avanzar en la erradicación del hambre y la pobreza en las zonas rurales, estos son medios de vida indispensables”

Liliana Vargas, punto focal de la plataforma de agricultura familiar
Priorizar juventudes y mujeres rurales
Durante el encuentro, desde la plataforma regional de la AF destacaron tres temas clave sobre los cuales es fundamental avanzar:
- Hay que priorizar a las y los jóvenes en la implementación de políticas públicas para la agricultura familiar. Se deben pensar en formas de generar medios de vida sostenibles para los y las jóvenes en los entornos rurales, a través de la innovación y el uso de nuevos recursos tecnológicos.
- Las mujeres rurales deben ser reconocidas como guardianas de los conocimientos tradicionales asociados a la sostenibilidad de los ecosistemas, así como en su liderazgo en la lucha por la soberanía alimentaria, como guardianas de las semillas. Este reconocimiento pasa por fortalecer las políticas públicas que las benefician, propiciar y fortalecer su participación en escenarios de diálogo institucional.
- Los gobiernos tienen que comprometerse con la implementación de las políticas públicas existentes, para ello es prioritaria la asignación de presupuestos pertinentes y que estos lleguen de manera eficiente a sus beneficiarios.
"Sin presupuestos no podemos avanzar, nos quedamos haciendo políticas públicas, pero seguimos sin cambiar la realidad" apuntó al respecto Alberto Broch, presidente de COPROFAM, durante su presentación en la conferencia.
Encuentro Latinoamericano y Caribeño de la Agricultura Familiar
Tras la conferencia, se realizó el Encuentro Latinoamericano y Caribeño del Decenio de la Agricultura Familiar, del cual participaron delegaciones de 24 países. En el mismo, se reconoció la importancia de seguir avanzando en la implementación de políticas públicas diferenciadas para la agricultura familiar campesina, indígena, pescadores artesanales y afrodescendientes que permitan posicionar el sector en el centro de una agenda de transformación de los sistemas agroalimentarios, profundizando y avanzando en los espacios de diálogo de políticas con la participación de las organizaciones, gobiernos y las organizaciones multilaterales como FAO, FIDA e IICA.
De igual manera, se identificó que en la región hay avances en la implementación de DNUAF, pero estos aún son insuficientes y los esfuerzos y compromisos gubernamentales en este sentido se deben fortalecer.
El escenario de crisis económica, social y ambiental debe llamar a intensificar las acciones en favor de la agricultura familiar, aumentando la inversión y presupuestos para construir una nueva gobernanza que propicie el desarrollo rural en América Latina y el Caribe, donde el acceso a los derechos seguros a la tierra y el territorio debe estar en el centro de la agenda.
Una nueva apuesta: el trabajo conjunto en países andinos
Por otro lado, y aprovechando la oportunidad del encuentro, las organizaciones de la plataforma regional de Agricultura Familiar pertenecientes a los países andinos se reunieron para discutir sobre la posibilidad de avanzar en un espacio de articulación y diálogo en torno a la agricultura familiar en el espacio subregional de la Comunidad Andina - CAN.
Teniendo en cuenta la potencia que ha tenido por ejemplo la REAF del Mercosur Ampliado o el Sistema de la Integración Centroamericana - SICA para avanzar en políticas públicas concertadas entre gobiernos y organizaciones sociales que fortalezcan la agricultura familiar, surge la necesidad de impulsar un espacio de diálogo similar para la CAN.
“Consideramos que las particularidades y contextos de los países andinos deben llevar a pensar en políticas públicas diferenciadas para esta subregión, que tengan en cuenta la diversidad étnica y cultural, así como las condiciones eco sistémicas y ambientales” detalla Liliana al respecto.
Tras este encuentro inicial, el primer compromiso asumido es impulsar un proceso de diálogo subregional que convoque a los gobiernos y posibles organizaciones aliadas de otros países del área andina que aún no son parte de la plataforma regional, así como a organismos multilaterales como FAO e instituciones como el IICA, a movilizar esfuerzos en este sentido.
El Encuentro Latinoamericano y Caribeño de la Agricultura Familiar culminó con la Carta de Santiago, un pronunciamiento de las organizaciones y delegaciones de gobiernos en la cual se renueva el compromiso con la implementación del DNUAF, un instrumento y oportunidad para ampliar y mejorar las políticas públicas desarrollados hasta la fecha para fortalecer la agricultura familiar en la región.
[1] El Mercado Común del Sur está conformado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (suspendida desde agosto de 2017). Estados Asociados: Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam
*Esta nota fue escrita con la colaboración de Rocío Castillo, integrante de Fundación Hugo (parte de la Plataforma Semiáridos AL) y Liliana Vargas (punto focal de la plataforma regional de Agricultura Familiar)

Infografías sobre la situación de la Agricultura Familiar en 5 países de la región
20 October 2021
Read More
SERIE: SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA
21 October 2021
Read More